de

del

Margarito Molina y Karina Rivero
La Jornada Maya

Martes 27 de marzo, 2018

Se conoce que en la Grecia antigua, los bienes culturales únicamente tenían valor en función de sus creadores, por lo tanto, su destino era incierto luego de que éstos fallecían. En la actualidad, desde que en 1972 la Unesco impulsó la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, la mayoría de los estados nacionales se han esforzado por establecer leyes y normas para reconocer y conservar sus inventarios patrimoniales.

En cascada, a partir del año 2005, se ha despertado el interés de los estados que conforman la federación mexicana por registrar, investigar, promover y decretar elementos de su geografía y del legado material e inmaterial de su sociedad.

En Quintana Roo se tienen algunos bienes culturales decretados ya como patrimonio del estado: la obra arquitectónica de Rómulo Rozo, representada en la otrora escuela socialista Belisario Domínguez y el Hospital Morelos de la ciudad de Chetumal; la trova isleña, propia de Isla Mujeres; la Maqueta de Payo Obispo; el traje representativo de Quintana Roo y el repertorio dancístico del estado.

La Maaya paax, o música maya, se integra, desde el 24 de marzo, al registro estatal, como patrimonio cultural de Quintana Roo. Se trata de la música de los [i]máasewalo’ob[/i], los descendientes de los que lucharon durante la Guerra de Castas.

Para las comunidades mayas quintanarroenses que continúan esta tradición, la Maaya paax es parte fundamental de su historia y en el presente es la plegaria musical que se integra al código de comunicación con lo sagrado. Originada en un contexto bélico, el ritmo marcial de la Maaya paax devino en un elemento relevante de su religiosidad actual.

En los santuarios y en las iglesias mayas se escuchan, junto con el [i]kayum[/i] -el conjunto de rezos en maya, castellano y latín- y los cantos polifónicos, los acordes del violín y el redoble de las percusiones que a lo largo de 170 años los han acompañado en su interpretación de lo sagrado.

Los sones que se ejecutan son distintos. Las piezas vinculadas a lo sacro, como [i]Pastoras y Azucena[/i], son solemnes y se ejecutan dentro del espacio de la iglesia osantuario; mientras que laspiezas para baile se interpretanen el contexto festivo, tienenuna función de esparcimiento y pueden ser ejecutadas en cualquier lugar y ocasión. La Maaya paax se escucha en las fiestas patronales y en diversas celebraciones que marca el calendario ritual. Gran parte del repertorio es bailable y son las vaqueras y los vaqueros quienes asumen el rol de danzantes, previo acuerdo y compromiso con los jerarcas del santuario maya. Las vaqueras usan el vestido tradicional: un hipil blanco con colorido bordado y un sombrero adornado con flores artificiales, pequeños espejos y cintas de colores.

La mayor parte de las melodías tienen nombres ligados a la naturaleza, tales como pájaros y plantas de la región; de esta manera encontramos piezas como [i]Xpu’ujuy[/i] (pájaro tapacaminos), Ch’oom (zopilote) o Xbeech’ (codorniz). De acuerdo a la tradición oral algunos sones se remiten a momentos específicos de la lucha de los mayas rebeldes, como Olán de China, que constituye un llamado al combate que también se hacía sonar cuando se sitiaba al enemigo.

La dotación instrumental empleada en la Maaya paax del municipio de Felipe Carrillo Puerto se conforma de uno o dos violines (cordófonos de frotación), un bombo o tambora y una tarola, considerados como membranófonos tubulares. En algún tiempo se agregó a este conjunto un cornetín de origen militar, sin embargo este instrumento perdió vigencia en su uso desde principios de la década de los años 90 del siglo XX.

La Maaya paax cumple un papel fundamental en la vida religiosa de los macehuales. Los músicos son generalmente integrantes de las compañías de los centros ceremoniales mayas que mantienen el culto a las santas cruces. Cada semana se realizan guardias en estos santuarios, mientras que las fiestas patronales se verifican cada ocho meses. En cada celebración los músicos renuevan la promesa de seguir prestando su servicio a la [i]Santísima[/i] (cruz), ya que su habilidad musical les fue otorgada como un don por [h2]Jajal Dios[/h2].

Decretar a la Maaya paax como patrimonio cultural del estado es un reconocimiento del gobierno. Se trata de un decreto de cobertura estatal, que contempla este bien cultural dentro de la categoría de las tradiciones y las artes para usos festivos y rituales. El documento distingue así a un elemento del acervo inmaterial del pueblo maya que se transmite de generación en generación, que es recreado por las comunidades y grupos y que influye en su sentimiento de pertenencia e identidad.

El siguiente paso para preservar, investigar, proteger, promover y transmitir este componente cultural, en cumplimiento a la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, es trabajar en conjunto con sus portadores. La aspiración debe ir más allá de llevar a las listas nacionales de patrimonio cultural a la Maaya paax, para intentar obtener un decreto de Patrimonio de la Humanidad, tal como se ha logrado con los Voladores de Papantla, la danza de Los Parachicos en Chiapas, la pirekua michoacana, el Día de Muertos o el mariachi.

Elevar la Maaya paax a Patrimonio de la Humanidad no se trata de una tarea fácil, pues se sabe que actualmente este rasgo cultural enfrenta riesgos: falta de jóvenes ejecutantes que hereden el conocimiento musical; falta de difusión dentro y fuera de la región maya de Quintana Roo sin que tenga el sesgo folklorizante que da una representación; falta de instancias legales que permitan registrar las obras musicales heredadas por tradición oral como patrimonio colectivo de la etnia maya y falta de un diagnóstico amplio y vigente sobre la situación de la Maaya paax en el intenso contexto de cambio de las últimas décadas.

Hoy se celebra este decreto para la Maaya paax. Vendrá la tarea de realizar acciones interdisciplinarias e interinstitucionales que busquen, junto con sus creadores, su permanencia. Ello implicará recursos y estímulos, investigación y registro, medidas jurídicas y trámites administrativos que garanticen su salvaguardia.

[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Ex directora de Cobacam regresa una parte de lo robado; es exonerada

Como el delito al que se le imputa a Adlemi ‘’N’’ se le considera no grave, su proceso se llevó bajo medidas precautorias amables

La Jornada Maya

Ex directora de Cobacam regresa una parte de lo robado; es exonerada

Rusia conmemora el 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo

Acuden 27 jefes de Estado; el presidente de China, entre ellos; Putin agradece ayuda castrense a Norcorea

La Jornada

Rusia conmemora el 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo

La economía de México va bien, pero crecerá menos este año, señala Hacienda

Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador

La Jornada

La economía de México va bien, pero crecerá menos este año, señala Hacienda

Vinculan a proceso a alcalde de Teuchitlán por delincuencia organizada

Juzgadora determina que el edil continúe en prisión preventiva y establece plazo de cuatro meses para cierre de la investigación

La Jornada

Vinculan a proceso a alcalde de Teuchitlán por delincuencia organizada