Eduardo del Buey
Foto: Reuters
La Jornada Maya
Lunes 5 de marzo, 2018
En la edición pasada explique como las últimas medidas fiscales aprobadas por el Congreso de los Estados Unidos podrían afectar a los intereses mexicanos. Hable de cómo Canadá es un importante socio político y diplomático para los Estados Unidos, y estoy convencido de que México también es un punto de entrada para los valores estadounidenses rumbo a América Latina.
México expulsó del país al embajador de Corea del Norte a finales del año pasado, haciendo hincapié en su apoyo a un importante objetivo de la política exterior estadounidense –la desnuclearización de la península de Corea.
México ha apoyado los imperiosos llamados para que Venezuela vuelva a la democracia y para que respete los derechos humanos y políticos. Es un miembro clave del Grupo de Lima (conformado por cancilleres), el cual está trabajando para convencer a Maduro de que restaure la democracia y el respeto a los derechos humanos en su país. México es también un líder importante en América Latina. Su relación con los Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio (TLCAN) lo hace ser un interlocutor valioso para ambas partes.
Uno se pregunta si el presidente Trump puede relacionar estos hechos y ver el papel positivo que tanto México como Canadá pueden jugar si apoyan los muchos intereses estadounidenses en el extranjero, tanto en su propia área como alrededor del mundo.
México también juega un papel clave para mantener su propio “muro” contra los terroristas que tratan de entrar a los Estados Unidos cruzando la frontera común. En efecto, la cooperación entre México y EU en cuanto a la seguridad y la lucha contra el narcotráfico, ha sido un elemento esencial en dicha relación bilateral durante muchos años, y los Estados Unidos bien podrían enfrentarse a una reacción violenta por parte de México en este frente, si las pláticas relativas al TLCAN fracasaran y el Tratado se desmantelara.
La energía es otro elemento fundamental en las relaciones que emanan del TLCAN.
México se ha convertido en un cliente importante de los Estados Unidos, tanto en lo que se refiere a la importación de gas y petróleo, como en lo que respecta al equipo y la tecnología que se requieren para hacer que el sector energético de México se vuelva más eficiente, especialmente después de las reformas que el gobierno de Peña Nieto ha llevado a cabo en este sector.
En efecto, esta relación parece ser bien captada por los miembros clave del gabinete del presidente Trump, incluyendo al secretario de energía, Rick Perry. Perry ha afirmado que México es “una de las máximas prioridades para intentar lograr una estrategia energética norteamericana que garantizaría la seguridad, la estabilidad, y el crecimiento económico de los Estados Unidos, México, y Canadá”.
El trece de julio del 2017, durante una visita a México, Perry dijo lo siguiente: “Estamos unidos en la búsqueda de un mejor mañana. La prosperidad de México está inextricablemente ligada a la nuestra. Nuestras culturas están mezcladas, compartimos nuestra herencia cultural y nuestras familias, nuestra economías están ligadas para siempre. Juntos debemos construir un futuro mejor, comenzando por tener una visión del dominio energético de América del Norte. Debemos continuar desarrollando nuestros recursos energéticos, invertir en la innovación, y construir juntos una industria energética competitiva".
Así las cosas, ¿de quién es la retórica en la que debemos creer?
¿Es acaso la de los funcionarios del gabinete de Trump, quienes parecen estar bien informados y saber de qué están hablando? ¿O será la de Trump, quien tiende a hablar desde la ausencia de conocimientos, y al cual la verdad parece importarle muy poco?
La pregunta fundamental sigue siendo la misma: ¿Cómo pueden los líderes mexicanos y canadienses lidia con un presidente estadounidense que cambia continuamente de dirección, que da rienda suelta a su retórica durante negociaciones sumamente delicadas, y que simplemente miente cuando le conviene?
Claro, podríamos estar hablando de “El Arte de la Negociación”. Pero todo lo anterior lleva a algunos a pensar que, a la hora de la hora, negociar no es parte de los planes de los Estados Unidos.
Por lo tanto, tenemos otra pregunta fundamental: ¿el sueño ha llegado a su fin, o tomará otro camino?
[i]*Séptima de nueve partes en las que se dividió la conferencia.[/i]
[b][email protected][/b]
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada