de

del

Óscar Muñoz
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Miércoles 21 de febrero, 2018

Hace unos días, la promesa del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) de echar abajo la reforma educativa puesta en marcha por la Secretaría de Educación Pública (SEP) fue reeditada por Andrés Manuel López Obrador. En la reformulación de la promesa inicial, reconoció que el supuesto nuevo modelo educativo que tanto ha pregonado la SEP en los últimos tiempos tiene aciertos, y redirigió la crítica hacia el enfoque laboral que conlleva dicha reforma. Bajo esta reedición, la promesa actual está centrada en eliminar la evaluación punitiva que la SEP aplica a los docentes, principalmente de educación básica.

Si bien es aceptable sacudir de la reforma educativa todo aquello que no pertenezca genuinamente al enfoque pedagógico que debe tener el nuevo modelo, ahora lo que hace falta es internarse en los planteamientos estrictamente educativos y verificar cuáles elementos ofrecen, con su aplicación, un verdadero mejoramiento del sistema escolar. No habrá que olvidar que todo modelo educativo conlleva un enfoque social que determina el tipo de ciudadanos que serán formados bajo el esquema en cuestión. También habrá que ratificar o rectificar aquellos señalamientos que varios especialistas en educación han acusado acerca del aprendizaje basado en competencias.

Por fortuna, la pedagogía tradicional ha sido superada por nuevas tendencias educativas. Mientras que en la vieja escuela estuvo enfocada hacia los sistemas de enseñanza y las habilidades del maestro, la nueva escuela ha cambiado el centro de atención y ahora lo que importa más es el estudiante y sus necesidades de aprendizaje. A partir de esta nueva escuela, surgida a mediados del siglo XX, las estrategias han cambiado. Los primeros avances en este sentido han sido los aportes de Jean Piaget que, con su enfoque constructivista, centró la atención en los mecanismos psicológicos del aprendizaje.

Más adelante, la teoría humanista de Carl Rogers que permitió por primera vez reconocer al estudiante como un ser que aprende (así que eso de aprender a aprender no es tan nuevo). El otro aporte relevante lo ofreció Paulo Freire con su pedagogía liberadora, que impulsó la educación dialógica y participativa y el compromiso de la enseñanza con el contexto socio-histórico en el que sucede. Finalmente, será imprescindible señalar la teoría sociocultural de Lev Vygotsky, quien subrayaba que los niños desarrollan su aprendizaje a través de la interacción social.

Ahora bien, en el siglo XXI, el pensamiento pedagógico apunta hacia el desarrollo integral del individuo. Para ello, se requiere que el proceso educativo considere aspectos más allá de los conocimientos y el desarrollo de las capacidades cognoscitivas, como son los sentimientos y los valores, y que permita un balance entre la teoría y la práctica. Sin embargo, para conseguir la formación integral de las personas, ha surgido una amplia diversidad de estrategias pedagógicas y recursos didácticos. Aunque lo más importante y necesario será siempre el enfoque con el que se diseñan y son aplicadas tales estrategias y recursos.

Entonces habrá que averiguar detalladamente cuál es el enfoque que encierran las estrategias que incluye el nuevo modelo educativo, el cual ahora se ha ofrecido mantenerlo en su dimensión estrictamente pedagógica. Habrá que preguntarse, por ejemplo, cuál es el sentido del aprendizaje por competencias. Esta forma pedagógica presenta graves riesgos, al punto de producir individuos desleales, individualistas, traicioneros y egocéntricos si no se tienen todos los cuidados durante la conducción del aprendizaje de los escolares.

Otra pregunta fundamental será si aprender a aprender tiene un aporte valioso para la formación integral del estudiante o de plano no tiene ningún sentido, si sólo sirvió de slogan publicitario y no existe nada concreto en el interior del pretendido nuevo modelo. Y así, habrá que seguir formulando preguntas para averiguar los elementos que constituyen el modelo educativo y constatar cuál es el verdadero enfoque que encierran tales componentes y procesos. No vaya a ser que, luego de ofrecer que el nuevo modelo de la SEP, que tanto fue cuestionado al principio por Morena y hoy ha prometido mantenerlo en sus aciertos, no sea revisado detallada y concienzudamente por los expertos que se requiera para ello.

[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU