de

del

José Luis Domínguez Castro
Foto: Archivo Campeche
La Jornada Maya

Miércoles 23 de octubre, 2019

¿Qué tienen de especial los habitantes de Campeche que no tienen los meridanos o chetumaleños?, ¿de qué material genético están hechos los campechanos que los hace ser tan especiales? Todos sabemos que las divisiones territoriales son un accidente muy reciente en la historia peninsular que no nos ayuda mucho para encontrar “las siete diferencias” que nos distinguen de nuestros vecinos y, sin embargo, cuando rastreamos la historia, más allá de los lugares comunes que los yucatecos usamos para referirnos a ellos, encontramos una galería de hombres y mujeres ilustres que, en distintas épocas y situaciones, configuraron el tejido social de la ciudad y puerto de Campeche, al tiempo que enriquecían la historia nacional.

En efecto, en los distintos campos del saber nos sorprendemos con los perfiles de ilustres campechanos que ya desde el siglo XVIII, lo mismo fueron pioneros en la ingeniería naval y la cinemática: José María Lanz y Zaldívar (1764-1839) en la industria farmacéutica ya entrado el siglo XIX: Joaquín Dondé Ibarra (1827-1875) y Manuel A. Lanz (1852-1911) quienes, además, nos legaron textos didácticos tanto en el campo de la biología como en el de la historia.

De la misma manera, al tentalear los diccionarios biográficos y bibliográficos, descubrimos lo mismo a campechanos poco conocidos que destacaron en la educación y la medicina como Felipe Ferrer Baynon (1886- 1943), fundador de la Academia Mexicana de Educación Integral, o educadores muy reconocidos de la talla de María Lavalle Urbina o de Luis Álvarez Barret, cuyos bustos, por sus aportes significativos a la educación, adornan los corredores de la sede nacional de la Secretaría de Educación Pública.

Ni que decir de la procesión de generaciones de campechanos que han recorrido los senderos de la jurisprudencia, desde Manuel Crescencio García Rejón y Alcalá, pasando por Manuel J. Samperio (n.1850), quien fuera rector del Instituto Campechano, hasta llegar a los Lanz, padre e hijo: José Trinidad Lanz Cárdenas (n.1932), quien llegó a pisar la más elevada cima del derecho, como magistrado de la SCJN. En la misma dirección, se destacaron posteriormente los abogados Alberto Trueba Urbina y Alberto Trueba Berrón.

En el campo de la historia y de la política, además del prócer Justo Sierra Méndez, la lista es larga: Tomás Aznar Barbachano (aunque nació en Mérida se desempeñó casi toda su vida en Campeche), los hermanos Martínez Alomía (Gustavo y Santiago); Juan de Dios Pérez Galaz y Joaquín Lanz Trueba, por mencionar algunos. El arqueólogo Raúl Pavón Abreu nos dejó también una imborrable huella en su campo, así como Miguel Lanz-Duret la ha dejado en el periodismo nacional.

[b]Legado en papel[/b]

Los yucatecos del siglo XIX son muy reconocidos por la cantidad de periódicos, revistas y publicaciones a través de la cuales, apenas llegó la imprenta, pudieron dar rienda suelta a la divulgación del conocimiento ([i]El Registro, Mosaico[/i]), a sus expresiones literarias ([i]La Guirnalda[/i]) o a la difusión de las ideas políticas ([i]La Burla, El Padre Clarencio[/i]), pero poco sabemos de lo que los campechanos también hicieron en esta materia de la prensa escrita. Se destacaron, entre las revistas, [i]La Alborada[/i] o [i]Ah Kin Pech[/i] en las que participaron algunos de los personajes ya mencionados, y en tiempos más recientes, [i]El Reproductor Campechano[/i], dirigida magistralmente por Rafael Perera Castellot.

Recomendamos ampliamente esta publicación poco conocida que circuló entre los años 40 y que recogió importantes trabajos de investigación de la mayor parte de los campechanos que sobresalieron durante esa década en la educación, las ciencias y las artes.

Para quienes se interesen en descifrar la genética campechana, en la Casa de Libros José González Beytia, se conserva una colección –aunque incompleta– de tan importante revista, así como un ejemplar de la [i]Bibliografía del Estado de Campeche[/i], obra de 380 páginas, publicada en 1943 por el gobierno de dicho estado. Ambas obras son referencia obligada para cualquier consulta relacionada con quienes busquen descifrar el ADN de los hombres y mujeres ilustres que Campeche le ha dado a la nación mexicana.

[i]Mérida, Yucatán[/i]
[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema