Yesid Contreras Beltrán*
Foto: Fernando Eloy
La Jornada Maya
Viernes 3 de mayo, 2019
La Escuela Socialista Belisario Domínguez es uno de los monumentos históricos relevantes de la capital quintanarroense. Tras fungir durante décadas como pionera de la enseñanza, el edificio se constituyó en 1989 como Centro Cultural de las Bellas Artes, que alberga el Museo de la Ciudad y el Teatro Minerva, y escuelas de música, danza, pintura y teatro.
Junto con la historia inicial, su importancia actual radica en la arquitectura decorada con relieves y frisos del escultor Rómulo Rozo Peña. La construcción se inauguró el 29 de abril de 1939, como resultado de un proceso de modernización de la antigua Payo Obispo, rebautizada Chetumal por el gobernador Rafael E. Melgar, como plan de gestión encargado por el presidente de la república Lázaro Cárdenas del Río, para lo cual se creó dos años antes la Expedición Científica del Sureste, integrada por intelectuales y artistas.
La decoración arquitectónica realizada por Rozo integró las raíces indígenas -del entonces Territorio Federal- con sus ramificaciones mestizas y su enlace nacional y continental. El teatro Minerva tiene al frente cuatro columnas con imágenes y escenas de la cultura maya. En la parte posterior hay un friso con la danza chetumaleña: al centro preside una mujer de facciones y vestimenta indígena, y a cada lado doce chicleros ataviados con sombrero, botas, paliacate y machete, y sus respectivas parejas con tocado, blusa y amplias faldas adornadas con diseños de grecas y flores, como representación de la cultura local de esos tiempos. El bajorelieve está coronado por la imagen de un indígena con brazos extendidos y llamas a sus espaldas, flanqueado por sendas representaciones clásicas del teatro -la tragedia y la comedia griegas- con orlas y figuras alusivas al lenguaje maya, con lo cual logra una connotación universal, de la cual el mestizaje es digno representante.
Alrededor del edificio, en los dinteles de los muros, Rozo grabó los escudos de las entidades federativas del México de entonces, y de los países de todo el continente, además de España. Allí parece una de las primeras versiones del escudo de Quintana Roo. Además, agregó grabados con valores cívicos y sociales, todos acompañados de relieves más pequeños con sendos símbolos: una hoz con una espiga de trigo y un martillo con un tramo de cadena.
En el frontis del edificio, con características de art decó y arquitectura neomaya (confluencias estilísticas y conceptuales del escultor), talló un escudo con el nombre del plantel, el símbolo nacional del águila sobre un nopal devorando una serpiente. A los flancos un soldado y un campesino rodean la imagen empuñando cada cual un fusil y una coa, símbolos de su respectiva actividad. La denominación de la escuela alude al carácter socialista de la educación, consagrada como tal en el artículo tercero de la Constitución de la época cardenista iniciada en 1934. Por su perfil icónico, la antigua sede de la Escuela Belisario Domínguez constituye uno de los emblemas culturales más importantes de Chetumal.
*Escritor y periodista.
[i]Chetumal, Quintana Roo[/i]
[b][email protected][/b]
Los eventos van de la misa previa a la bendición 'Urbi et Orbi' del nuevo Papa
Efe
¿A quién anunciará el humo blanco? Depende del voto de 89 cardenales
Pablo A. Cicero Alonzo
Autoridades estadunidenses aprehendieron al nacional Heriberto Salazar Amaya como resultado del operativo
La Jornada