José Ramón Enríquez
Foto: bellarmine.edu
La Jornada Maya
Miércoles 9 de enero, 2019
Thomas Merton, el místico y poeta comprometido con las mejores causas, cumplió 50 años de muerto el 10 de diciembre de 2018. Se nos extinguió ese año tan lleno de conmemoraciones singulares y la de su muerte se quedó en el tintero a la espera de que en los inicios de 2019 fuera retomada.
Porque aun hoy es capaz de iluminarnos, antes de enfrentar el nuevo año y todavía con los restos del que se fue sin enfriarse del todo, no quisiera pasar página sin recordar a Thomas Merton ese poeta mayor, místico de enormes profundidades, ejemplar profeta del silencio y comprometido hasta su último día con el mundo que le tocó.
Murió en la [i]Era de Acuario[/i], cantada como un himno por los enemigos de la Guerra de Vietnam, aquellos sesenteros niños de la flor, en el clásico musical [i]Hair[/i] que llevara a la pantalla Milos Forman, y en plena coincidencia con ese himno generacional tan distinto de la salmodia y de los himnos gregorianos que diariamente cantaba en el coro como monje trapense, Thomas Merton escribió sobre sí mismo: “El último día de enero de 1915, bajo el signo de Acuario, en un año de la Gran Guerra, cubierto por la sombra de montañas francesas y en la frontera con España, vine al mundo...”.
Hijo de norteamericana, que muy pronto lo dejó huérfano, y neozelandés creció en medio mundo e inició su carrera en la muy británica Universidad de Cambridge para terminarla en la Universidad de Columbia y fue en los Estados Unidos donde se dio a conocer como poeta. El suyo fue un auténtico periplo que comenzó en la frontera francesa con España y llegó a su fin en Bangkok, tras una vida en el monasterio de Gethsemaní en Kentucky. Se cumplió el centenario de su nacimiento hace apenas unos cuantos años.
A pesar de ser un hombre excepcionalmente vertical, de una sola pieza, Thomas Merton cruzó por distintas etapas que correspondieron a sus respuestas vivas ante un entorno histórico cambiante. Llegó a ser uno de los poetas norteamericanos más reconocidos e importantes de su generación, hasta que el encuentro con William Blake, a quien dedicara su tesis de doctorado (con el título de [i]La naturaleza y el arte en William Blake[/i]) le llevó a enfrentarse con lo inefable no como abstracción sino como pregunta encarnada y cuestionadora.
Ahí concluyó la primera etapa de su vida y comenzó una búsqueda interior pero, en lugar de surcar los mares procelosos y visionarios de William Blake decidió, en 1938, no sólo convertirse al catolicismo sino entrar en una de las órdenes más exigentes, la de los trapenses que, con el lema benedictino de [i]Ora el labora[/i], basa su vida en el silencio no como disciplina sino como factor necesario para el diálogo con el Jesús del huerto y del desierto. Su contemplación dista mucho del vaciamiento de las religiones orientales o de la meditación trascendental.
Al estar en diálogo personal con el Jesús de la historia y haber llegado en los años sesenta el Concilio Vaticano II ese profeta del silencio que fue Merton se comprometió con los movimientos revolucionarios de su entorno: las luchas contra la discriminación de los afroamericanos, el expolio sufrido por las tribus originarias de América del Norte, la rebelión contracultural de la juventud de los sesentas contra la Guerra de Vietnam, la teología de la liberación latinoamericana (a otro poeta místico, Ernesto Cardenal, lo animó a fundar una comunidad plural en Nicaragua, desde la cual entraría a la revolución sandinista) y con el encuentro ecuménico (su presencia en Bangkok respondía a un congreso interreligioso).
Los libros de Merton sobre los silencios y las búsquedas aguardan lectores nuevos.
[b][email protected][/b]
Es el principal sospechoso de la muerte de la creadora de contenido; el caso ha conmocionado a las redes sociales
La Jornada Maya
Como el delito al que se le imputa a Adlemi ‘’N’’ se le considera no grave, su proceso se llevó bajo medidas precautorias amables
La Jornada Maya
Acuden 27 jefes de Estado; el presidente de China, entre ellos; Putin agradece ayuda castrense a Norcorea
La Jornada
Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador
La Jornada