de

del

Leonardo García Tsao
Captura de pantalla
La Jornada Maya

Viernes 8 de septiembre, 2017

Una de las bondades del festival de Toronto es que le permite a uno recuperar las películas perdidas en anteriores eventos. Así, pude ver finalmente la ganadora del Oso de Berlín de este año, que se me fue por razones de logística. Se trata de la húngara [i]Teströl és lélekröl[/i] (En cuerpo y alma), de la esporádica directora Ildikó Enyedi, una improbable y original historia de amor situada en el sangriento ambiente de un matadero de reses, nada menos.

Con un tono caprichoso, Enyedi nos narra el encuentro entre dos seres introvertidos: ella (Alexandra Borbély) es la nueva inspectora de calidad, él (Géza Morcsányi) es el director financiero de la empresa. Ambos descubren que comparten un mismo sueño sobre una pareja de venados en un bosque nevado y, a partir de esa coincidencia, construyen una tentativa relación.

El contraste funciona mucho en esa interacción, pues el hombre –tullido emblemáticamente de un brazo-- es alguien que ya se dio por vencido en el amor, mientras la mujer es una virgen inocente. En la parte más encantadora de la película, ella se abre a las posibilidades de la sensualidad, probando placeres que le eran ajenos.

Esa delicadeza también se contrasta con la brutalidad con la que las reses son destazadas diariamente, escenas que la cineasta filma de la misma manera directa con la que Georges Franju lo hizo en La sangre de las bestias (1949).

También se pudo ver la película libanesa [i]El insulto[/i], un urgente testimonio político de qué tan irresolubles son los conflictos en el Medio Oriente. Dirigida por el cinefotógrafo Ziad Doueiri, la narrativa parte de un hecho banal: un árabe cristiano llamado Tony (Adel Karam) tiene un pleito callejero con el palestino Yasser (Kamel El Basha). Este insulta al primero y se niega a disculparse. La gravedad del asunto va creciendo como la proverbial bola de nieve hasta llegar a la Suprema Corte de Beirut, donde uno demanda al otro. Por supuesto, una cosa tan cotidiana como un insulto cobra dimensiones que rebasan a los propios instigadores del pleito. Dado que el asunto abre heridas de la pasada guerra civil en Líbano, el conflicto deviene en violentos motines entre la población de Beirut.

En buena parte de su metraje, [i]El insulto[/i] es un intenso drama de juzgado, en el cual las partes enfrentadas ventilan sus profundos rencores. Doueiri mantiene la verborrea interesante con una dinámica puesta en cámara que no ofrece respiro. A veces el asunto se vuelve un poco discursivo y la película en su último tramo da la impresión de no saber cuándo ni cómo acabar. Sin embargo, el satisfactorio final es un sensato llamado a la reconciliación nacional.

Ojalá ambas películas se vean de alguna forma en las pantallas mexicanas. Le toca a la Cineteca incluirlas en alguna Muestra o estreno exclusivo.

[b][email protected][/b]
[b]Twitter: @walyder[/b]


Lo más reciente

Guardia Nacional con sentido propio, separado del Ejército: Sheinbaum

La presidenta encabezó la ceremonia por el sexto aniversario de la creación de esta corporación

La Jornada

Guardia Nacional con sentido propio, separado del Ejército: Sheinbaum

Clubes de Expansión solicitan ante el Congreso regreso del ascenso y descenso

Presentaron un informe sobre el incumplimiento de acuerdos y maniobras dirigidas por la FMF

La Jornada

Clubes de Expansión solicitan ante el Congreso regreso del ascenso y descenso

Archivo abierto: el Palacio Cantón como memoria viva

Cauces del Tiempo

Michael Covián Benites

Archivo abierto: el Palacio Cantón como memoria viva

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo

Visión Intercultural

Francisco J. Rosado May

La ignorancia crea más seguridad que el conocimiento, paradoja de nuestro tiempo