de

del

La Jornada Maya
Foto: Roberto García Ortiz

Miércoles 17 de mayo, 2017


El asesinato de Javier Valdez Cárdenas, corresponsal de este diario en Sinaloa, editor de [i]Ríodoce [/i]y autor de varios libros sobre delincuencia organizada, ha generado manifestaciones de indignación, protesta y solidaridad en diversas ciudades del país, publicaciones y redes sociales, como ha venido ocurriendo en el caso de los informadores ultimados en años recientes.

La sociedad ha ido cobrando conciencia de que el acto de privar de la vida a un informador no sólo es un homicidio condenable como tal, sino también la brutal cancelación de la libertad de expresión de la víctima y un grave atentado al derecho a la información de la sociedad. Como ocurre con los ataques mortales contra activistas de los derechos humanos y ambientalistas, matar a un periodista es cometer un crimen en distintos ámbitos y contra mucha gente.

La mención de tales agravantes no implica pretensión alguna de poner a los muertos de un gremio por encima de las otras víctimas de la violencia descontrolada que azota al país. Ocurre, simplemente, que la mayor visibilidad y el amplio grupo de personas afectadas por tales asesinatos tiene un impacto de mayor calado en la conciencia de círculos más amplios que los estrictos entornos familiares, laborales y sociales de los caídos.

La indignación social es, a su vez, la principal esperanza para detener la mortandad causada por la criminalidad organizada y por la estrategia oficial de seguridad pública, la cual, más de 10 años después de haber sido adoptada, ha demostrado plenamente su inoperancia e impertinencia.

Sería desable que la declaración formulada ayer por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, de que las autoridades federales formularán respuestas de Estado para garantizar el libre ejercicio del oficio periodístico y salvaguardar la vida de los informadores resultara cierta; sin embargo, es difícil hacerse ilusiones de obtener resultados inmediatos, toda vez que buena parte de los asesinatos de periodistas perpetrados en lo que va del presente sexenio se han saldado con impunidad para los agresores y los mecanismos oficiales de protección a informadores han resultado insuficientes e inadecuados para preservar la integridad de quienes se encuentran en peligro de muerte por reseñar los gravísimos procesos de descomposición que tienen lugar en México.

Por eso, ante la cortedad de las reacciones oficiales, la indignación y la solidaridad cívicas y pacíficas, pero enérgicas, parecen ser la forma pertinente de conseguir un cambio en la contraproducente política de seguridad actual y lograr que las autoridades de los tres niveles cumplan con las obligaciones más básicas de cualquier gobierno: mantener la paz pública por medio de corporaciones civiles, perseguir y consignar a los presuntos criminales en el marco de las leyes vigentes y preservar la vida y la integridad de todos los habitantes, incluidos los periodistas.


Lo más reciente

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

La carrera del cocinero comenzó como lavaplatos a los 16 años

Efe

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

Muestra de cine y TV presenta selección para reconocer el talento de mujeres mexicanas

Actualmente sólo el 26 por ciento de las producciones en el país son dirigidas por cineastas

Efe

Muestra de cine y TV presenta selección para reconocer el talento de mujeres mexicanas

Tribunal Superior de Bogotá ordena la libertad inmediata del ex presidente Álvaro Uribe

El ex mandatario fue condenado en primera instancia a 12 años de prisión domiciliaria

Efe

Tribunal Superior de Bogotá ordena la libertad inmediata del ex presidente Álvaro Uribe