Juan A Xacur M
Foto:
La Jornada Maya
Miércoles 03 de mayo, 2017
[b]Akachén[/b]. Derivado de [i]Ak'al ch'e'n[/i]: La humedad del pozo; pozo húmedo ([i]Ak'al[/i]: humedecerse; [i]ch'e'n[/i]: pozo).
[b]Aktún Ku[/b]. Madriguera de piedra ([i]Ak[/i]: cavidad; [i]tun [/i]apócope de [i]tunich[/i]: piedra; [i]k'u[/i]: madriguera, nido).
[b]Akulá[/b]. Agua del ak (Ak: [i]Amphilopium paniculatum Bignoniaceae[/i], planta trepadora que crece en las selvas; [i]ul [/i]modificación de [i]il[/i]: lugar de;[i] a'[/i] por [i]ha'[/i]: agua).
[b]Akumal Paraíso[/b]. Agua del akum (Akum: [i]Ficus yucatanensis Standley Moraceae[/i], árbol con látex blanco presente en selvas de la región; [i]al[/i]: agua).
[b]Antún[/b]. Derivado de [i]Amtun[/i]: eras o líneas en el cultivo de la milpa.
[b]Babalam[/b]. Frutos del jaguar, jaguar, racimo del jaguar, tigre ([i]Bab[/i]: racimo; [i]balam[/i]: jaguar).
[b]Bacalar[/b]. [i]Siyan Ka’an Bakjalal[/i].. [i]Siyan Ka’an[/i] se traduce como nacimiento del cielo.
[b]Bulukax[/b]. Derivado de [i]Bulul k'aax[/i]: Monte anegado ([i]Bulul[/i]: anegado, sumergido, bajo, pantano; [i]k'aax[/i]: monte, selva, arboleda).
[b]Cabo Catoche[/b]. Derivado de [i]kotoche[/i]: nuestra casa ([i]kot[/i]: pared; [i]och[/i]: sustento, comida). Nombre que el descubridor español Hernández de Córdoba dio al lugar por una corrupción lingüística, pues los mayas decían a los hispanos: [i]kones kotoche[/i]: vamos a nuestra casa.
[b]Cacab[/b]. Derivado de [i]kaj kab[/i]: tierra, aldea ([i]kaj[/i]: pueblo; [i]kab[/i]: tierra).
[b]Cacatziu[/b]. Derivado de [i]kaa kaj ts’iw[/i]: ave tordo desplumado ([i]kaakaj[/i]: desplumar; [i]ts’iw[/i]: tordo, ave).
[b]Cachí[/b]. Derivado de [i]ka’ chi’[/i]: dos bocas ([i]ka’[/i]: dos; [i]chi’[/i]: bocas o entradas).
[b]Catzimin Chan[/b]. Derivado de [i]kaj tsimin chan[/i]: pueblo de caballo pequeño ([i]kah[/i]: pueblo; [i]tsimin[/i]: tapir y por extensión caballo; [i]chan[/i]: pequeño).
[b]Ceh Aké[/b]. Derivado de [i]kej aak e’[/i]: lugar de venados y tortugas ([i]keh[/i]: vendado; [i]aak[/i]: tortuga; [i]e’[/i]: locativo)
[b]Cen Tun[/b]. Derivado de [i]kej tun[/i]: piedra de venado, amuleto utilizado en la cacería ([i]kej[/i]: venado; [i]tun[/i]: piedra).
[b]Cobá[/b]. Chachalaca de agua ([i]kob[/i]: gallina cenicienta; [i]a’[/i]: agua).
[b]Cochua[/b]. Derivado de [i]kochua[/i]: nuestra tierra del pan (kochuá: [i]k[/i]: nuestro; [i]wooch[/i]: alimento; [i]koch[/i]: infalible, infaltable; [i]waj[/i]: pan).
[b]Columpich[/b]. Derivado de [i]kulun pich[/i] ([i]kulun[/i]: fiestas, danzas, cantos; [i]piich[/i]: nombre de árbol).
[b]Cune Och[/b]. Derivado de [i]kunel och[/i]: miserable zarigüeya ([i]kunel[/i]: miserable; [i]och[/i]: zarigüeya).
[b]Cuxché[/b]. Nombre de árbol ([i]cuxché[/i]: probable modificación de [i]k’ulche’[/i]). Cedro rojo.
[b]Chac Jalal[/b]. Gran carrizal ([i]chac[/i]: grande; [i]jalal[/i]: carrizo).
[b]Chac Mool[/b]. Derivado de [i]chaak mo’ol[/i]: tigre o jaguar rojo. También hombre sanguinario o guerrero. ([i]chaak[/i]: rojo; [i]mo’ol[/i]: garra).
[b]Chac Muc[/b]. Derivado de [i]chaak muk[/i]: entierro rojo ([i]chaak[/i]: rojo; [i]muk[/i]: enterrar).
[b]Chac Nah[/b]. Derivado de [i]chaak naj[/i]: casa roja ([i]chaak[/i]: rojo; [i]naj[/i]: casa).
[b]Chacchoben[/b]. Sitio de tierra roja ([i]chaak[/i]: rojo; [i]ch’oben[/i]: almagre, tierra rojiza. Patronímico maya).
[b]Chacmochuk[/b]. Derivado de chakm[i]u[/i]chuk: manojo o sitio de tierra roja ([i]chaak[/i]: rojo; [i]muchuk[/i]: manojo).
[b]Chactemal[/b]. Véase Chaktemal.
[b]Chaktemal[/b]. Lugar de abundante [i]chakte’[/i] ([i]chakte’[/i]: nombre de árbol; [i]mal[/i]: todo, toda).
CHAHUAY Derivado de chaway: arrecife; terreno abrupto en mar o tierra.
CHAHUAYCHOL Derivado de chaway ch’ol: jardín o huerto en terreno abrupto (chaway: terreno abrupto en mar o tierra; ch’ol: jardín, huerto).
CHAKANBACAN Derivado de chakan bakal: sabana del carrizo (chakan: sabana; bakal: carrizo).
CHAMAX Derivado de xamach: comal o plato grande.
CHAN CATZIMIL El que pide un caballo pequeño o caballo pequeño de barro (chan: pequeño; cat: pedir; o cat: barro; tsimin: caballo).
CHAN DZONOT Derivado de chan ts’onot: cenote pequeño (chan: pequeño; ts’onot: cenote).
CHAN KON Derivado de chan k’om: hondonada pequeña (chan: pequeña; k’om: hondonada).
CHAN SANTA CRUZ El pequeño pueblo de la Cruz Santa (chan: pequeño).
CHAN SANTA MARÍA La pequeña santa María (chan: pequeña).
CHAN TABASQUITO a. El pequeño Tabasco. (chan pequeño; tabasquito: por diminutivo de Tabasco).
CHANCAH DE REPENTE. Derivado de chan kaj de repente: el pequeño pueblo que surgió repentinamente (chan: pequeño; kaj: pueblo).
CHANCAH VERACRUZ Derivado de chan kah veracruz: el pequeño pueblo de la verdadera cruz (chan: pequeño; kah: pueblo; veracruz: contracción de la palabra verdadera cruz).
CHANCHAMAC Derivado de chan chamak: pequeño zorro (chan: pequeño; ch’amak: zorro).
CHANCHÉN Derivado de chan ch’e’n: pozo pequeño (chan: pequeño; ch’e’n: pozo).
CHANCHÉN COMANDANTE Derivado de chan ch’e’n: pozo pequeño del comandante (chan: pequeño; ch’e’n: pozo).
CHANCHÉN CHUC Pozo pequeño del señor Chuc. También: pozo pequeño de carbón (chan: pequeño; ch’e’n: pozo; Chuc: patronímico maya, carbón).
CHANCHÉN NORTE Derivado de chan ch’e’n: pozo pequeño del norte (chan: pequeño; ch’e’n: pozo).
CHANCHÉN PALMAR Derivado de chan ch’e’n: pozo pequeño del palmar (chan: pequeño; ch’e’n: pozo).
CHANCHÉN SUR Derivado de chan ch’e’n: pozo pequeño del sur (chan: pequeño; ch’e’n: pozo).
CHANDZONOT Pequeño cenote ( chan: pequeño; dzonot: cenote).
CHANKANAAB Pequeño mar (chan, pequeño y kanab, mar).
CHANTUK ÁGUILAS Pequeño de las águilas (chan: pequeño; tuk’: cocoyol).
CHECHÉ Derivado de che’ che’: cosa cruda, algo que no está cocido ni frito.
CHECHEN HÁ Agua del chechén (chechén: planta; ha: agua).
CHECHOMAC Derivado de chemulil: lugar donde se navega, o sitio de canoas (chem: canoa; chemul: navegar; il: lugar de).
CHENEP Derivado de che’neb: acechar, atisbar.
CHEQUITACIL Derivado de che kitak il: Lugar del árbol kitak.
CHETUMAL Derivado de chakte’mal: agua del chacte’ (chacte: nombre de planta; al: agua).
CHICHÁN CHEN Derivado de chichán ch’e’n: pozo pequeño (chichán: pequeño, poco; ch’e’n: pozo).
CHICHANHÁ Laguna pequeña (chichán: pequeña; ha, agua).
CHICHEN HÁ Aguada (chichén: boca del pozo; ha’: agua).
CHICHIHUALCO Cría del puma que da temor (chi’ich: difícil; wal: cría; boj: puma).
CHICHIMIL Derivado de chichi nil: pitar con las manos (chichi: pito; nil: hacer algo con los dedos o las manos).
CHIMAY Patronímico maya derivado de los apellidos Chi (boca o entrada) y May (sacerdote).
CHIQUILÁ Derivado de ch’ik il ja’: agua del pizote (chi’ik: pizote, una especie de tejón; il: lugar de; ja’: agua).
Chomil Derivado de ch’omil: hoyuelos como los que deja la viruela. También quiere decir: lugar del ch’om (ch’om: nombre de planta; il: lugar de).
CHON CAAMAL Derivado de ch’om ka’mal: zopilote que pasa dos veces, símbolo de mal agüero. También zopilote del señor Caamal (ch’om: zopilote; ka’: dos; mal: pasar, veces; Kaamal: patronímico maya).
CHUCAB Tierra del chuh; planta trepadora nativa de Asia y África traída a América, sus frutos se usan como vasija para tomar agua o miel (cab: tierra, región).
CHUMNAH Inicio de la casa. (chum: inicio; nah: casa ).
CHUMPÓN Derivado de chun poom: tronco del poom (chun: tronco; poom: nombre de árbol).
CHUN AKIDZ Tronco del árbol aki’its (chun: tronco; akidz por aki’its: nombre de árbol).
CHUN CHULTÉ Enredadera (chun: tronco; chulte’: enredado, retorcido).
CHUN KULCHÉ Tronco del k’ulche’ (chun: tronco; k’ulche’: nombre de árbol)..
CHUN ON Tronco del aguacate (chun: tronco; on aguacate.) Persea americana Mill. Lauraceae; es una especie originaria de América tropical que se cultiva en la entidad, el fruto es comestible.
CHUNBALCHÉ Tronco del balche’ (chun: tronco; ba’alche’: planta).
CHUNCOPÓ Tronco del álamo (chun: tronco; kopo’: nombre maya del árbol conocido como álamo).
CHUNHUÁS Tronco del huas (chun: tronco; huas: nombre de árbol).
CHUNHUHUB Tronco del huhub (chun: tronco; huhub: nombre de árbol).
CHUN-YAH Tronco del ya’ (chun: tronco; ya’: nombre de árbol).
CHUNYAXCHÉ Tronco del ya’axche (chun: tronco; ya’axche: nombre de árbol).
*Aun cuando la letra CH no existe como tal, según la Real Academia Española; es tal su importancia en la lengua maya que es conveniente contarla peninsularmente como letra aparte.
[i]Chetumal, Quintana Roo[/i]
[b][email protected][/b]
El mandatario ruso dijo estar comprometido con "conversacione serias" con Kiev
Ap
'La Leona Dormido' deleitó al público capitalino en con su 'Adios Tour'
La Jornada
El certamen convocó a más de 57 mil participantes, de los cuales destacaron 93
La Jornada Maya
El servicio proveerá del líquido de manera directa a la red
La Jornada Maya