de

del

Francisco J. Rosado May
Foto: Fernando Eloy
La Jornada Maya

Martes 23 de junio, 2020

“Nunca se había inundado tanto en mi zona, ni siquiera con los ciclones”, comentó un habitante de Plan de la Noria, municipio de José María Morelos hace unos días.

Se refirió a los estragos causados por los sistemas [i]Amanda[/i] y [i]Cristóbal[/i] que provocaron lluvias torrenciales en la península de Yucatán.
El 12 de junio la Coordinación Nacional de Protección Civil declaró oficialmente a los municipios de Othón P. Blanco, Bacalar, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos como zona de desastre natural.

O sea, además del COVID-19, las comunidades ahora se enfrentan a las inundaciones, deslaves y socavones de carreteras y caminos, y la proliferación de mosquitos con el consecuente aumento de dengue y otros problemas sanitarios. Nada halagüeño.

El comentario del campesino de Plan de la Noria, compartido por las decenas de comunidades que tienen el mismo problema, conlleva una reflexión ecológica y otra de sobrevivencia. Sí, llovió en cantidades extraordinarias, pero otros factores, fuera de su alcance, influyeron para que las inundaciones fueran más severas este año.

Las lluvias fuertes no son nuevas, como tampoco lo son los daños en las vías de acceso y en las comunidades.

¿Es esta normalidad que necesitamos? Los costos económicos y sociales son enormes y, si no se entienden los procesos, pueden ser mucho mayores.

De una u otra forma, incluso como parte de su cultura, las comunidades rurales apelan a su capacidad de resiliencia para sobrellevar las crisis y continuar su vida. Pero esta capacidad tiene sus límites. La resiliencia no es tan solo una adaptación ni un conformismo social; si bien estos dos elementos también están presentes en el proceso, no deben confundirse.

Resiliencia es la capacidad de un ecosistema para recuperar sus propiedades después de una afectación mayor. En sistemas sociales, la resiliencia descansa en la cultura, actitudes y conocimientos. Asumiendo que se mantienen estos factores y el medio ambiente no sufre un cambio drástico, la capacidad de resiliencia de una comunidad será muy alta.

Pero, si se pierde la cultura, el sistema local de construcción de conocimiento y el ambiente es afectado por el mal manejo de otra cuenca hidrográfica o ecosistema vecino, entonces la capacidad de resiliencia se perderá.

Las inundaciones que se observan en la zona de Vallehermoso y la que afectó a la zona de Los Planes en José Ma. Morelos, se correlacionan con el movimiento del agua de la cordillera que está entre Campeche y Quintana Roo. Si esa cuenca no es manejada bien, sea por tala de selva o por infraestructura que impida el paso natural del agua, lineal y horizontal, no habrá ni conocimiento ni actitud ni cultura que pueda resolver el problema. Las comunidades afectadas son rebasadas por acciones fuera de su territorio y su control.

Si las autoridades no se basan en un amplio entendimiento ecológico y social del desastre y repiten las mismas acciones de relleno, sin infraestructura que permita el paso del agua sin causar deslaves o socavones, el problema se repetirá. Si adicionalmente se sustituye lo anterior con ayuda paternalista, sin un plan integral de macropaisaje, no solamente afectará la ecología, sino que también contribuye a la destrucción de la cultura local y conocimiento. No habrá, entonces, ni resiliencia de la naturaleza, ni social; entonces no habrá bienestar. El círculo vicioso de pobreza se fortalecería; todos perdemos.

[b][email protected][/b]

Edición: Elsa Torres


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema