de

del

Francisco Rosado May
Foto: Cuartoscuro
La Jornada Maya

Martes 16 de junio, 2020

Recientemente el Conacyt invitó a integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) a donar parte de su beca a una bolsa destinada a enfrentar el reto del COVID-19. El tema ocupó espacios en medios nacionales e internacionales ([i]La Jornada[/i], 15/05; El Economista, 17/05; El Presente del Pasado, 25/05 y 01/06; El País, 02/06; [i]La Jornada Maya[/i], 05/06).

Hubo básicamente tres tipos de reacciones: el rechazo, la aceptación y el análisis político del significado de la medida en el contexto de la propuesta de Ciencia para el Pueblo como una nueva característica del Conacyt en esta 4T.

En los análisis no se detecta la opinión de académicos que no son integrantes del SNI y que trabajan en provincia. En la discusión entre investigadores de “alto nivel” en instituciones de reconocida calidad, sobre el papel del SNI, es importante presentar otras voces.

Aunque su creación fue en agosto de 1984, prácticamente inició su operación en 1985. Siete años después, en julio de 1992, ingresé como investigador nacional nivel I. El SNI evitó, y evita, la fuga de cerebros mexicanos, otorgando a los científicos una beca para mejorar sus condiciones económicas.

En 2017 el Conacyt ubicó a Quintana Roo entre los últimos cinco estados respecto al número de miembros del SNI. De los 151 integrantes del SNI en el estado, 33.1 por ciento se ubica en Biología y Química; 25.8 por ciento en Ciencias Sociales y Económicas; 14.6 por ciento en Física, Matemáticas y Ciencias de la Tierra; 11.3 por ciento en Ingenierías e Industria; 2.6 por ciento en Biotecnología y Agropecuaria; y 1.3 por ciento en Medicina y Salud.

Con estos datos y criterios es obvio que el estado se ubique en enorme desventaja científica. Para hacerlo más interesante, en el ciclo 2017-18 la SEQ reporta cuatro mil 859 profesores de nivel superior para todo el estado. No hay datos actualizados disponibles, pero quizá no hay diferencia importante. ¿Qué está pasando? ¿Cómo hacer ciencia para el pueblo en la 4T bajo estas condiciones?

[b]Para fortalecer el desarrollo del país[/b]

Debemos garantizar un ingreso económico adecuado para los académicos con perfil de calidad sin depender del SNI. Existen índices internacionales que pueden usarse, o bien crear un modelo de medición del impacto de las investigaciones en el bienestar local.

El SNI debe expandir su clasificación de áreas de conocimiento y sistema de trabajo. Además de atender los tipos de investigación actuales, básicos, tecnológicos y prácticos, debe fomentar una ciencia local, aprovechando y potencializando la capacidad instalada, humana e infraestructura.

Es importante capacitar a académicos locales en investigación científica y metodologías, así cómo establecer adecuadamente líneas de investigación que guíen su labor.

El Conacyt deberá generar condiciones para establecer grupos académicos articulados entre sí, con líneas de investigación que permitan ofrecer las respuestas que demandan los tomadores de decisión, locales y nacionales. Sin datos sólidos es muy difícil tener una buena gobernanza.

Tenemos que crear medios de difusión de los resultados de investigación, valorando tanto la investigación local como la “de frontera”.

Hay que pensar en nuevas generaciones, formados con calidad para investigación.

Los investigadores seguiremos rindiendo cuentas, haciendo a un lado egos personales o la mentalidad de corcholatas para mantener o incrementar el nivel en el SNI.

[b][email protected][/b]

Edición: Elsa Torres


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema