de

del

Dalila Aldana Aranda* y Victor Castillo
Foto: Fernando Eloy
La Jornada Maya

Lunes 15 de junio, 2020

La pesca nos proporciona una fuente vital de alimentos, trabajo, comercio, esparcimiento y bienestar económico. El pescado se ha convertido en un importante producto de seguridad alimentaria en un mundo donde el crecimiento de la población es constante y el hambre un problema persistente. Además, las clases media-alta ya no quieren consumir animales de granjas producidos en batería. El consumo de pescado de ser un alimento para “pobres” es hoy en día plato gourmet y/o alternativo de una buena alimentación adquirido por personas que se alimentan mejor y lo pueden pagar. National Geographic, publico una imagen donde se observa los filetes de peces ser empacados a Europa y en contra partida mujeres senegalesas compran los esqueletos y las cabezas de esos pescados, que provienen de sus aguas. Qué controversia, ¿verdad?

De acuerdo con la FAO, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada representa una pérdida de 20 millones de toneladas anuales con un valor de 20 mil millones de dólares. Para luchar contra estas prácticas se requiere educación sobre los impactos negativos de la pesca ilegal. La FAO adoptó en 2015 declarar un Día internacional de lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada proponiendo el 5 de junio, ratificado por la ONU y 2022 como Año Internacional de la pesca y la acuicultura artesanales, dado que los pescadores artesanales representan 90 por ciento de la mano de obra.

El total mundial de la pesca es de 70 millones de toneladas. México ocupa el cuarto lugar por su volumen de pesca con 2 millones de toneladas con un valor de 42 mil millones de pesos. De la pesca ilegal en Yucatán se hablará en una segunda entrega.

La pesca ilegal es aquella que viola las normas establecidas o la captura no declarada. Esta práctica pone en peligro la seguridad alimentaria mundial y la biodiversidad marina. Las estimaciones indican que éstas alcanzan un 40 por ciento de la captura legal. Se estima que cada año se capturan ilegalmente 26 millones de toneladas y que al menos 15 por ciento del pescado que entra a Europa es de captura ilegal. Lo anterior por falta de gobernanza y marcos de control para una explotación sostenible y certificación del mercado y educación para la sostenibilidad pesquera CCC; Captura, Comercio y Consumo responsables.

Desde la antigüedad el hombre-masculino y no Hombre-Humanidad, ha buscado afrodisíacos. En la actualidad y en diferentes idiomas se puede leer “te ofrecemos alimentos que levantan la moral, además de otras cosas, te aumentan la libido”, varios de estos alimentos vienen de pesca ilegal provocando sobrepesca e incluso extinción de las especies y mercado negro. Entre los más impactantes por el daño que ocasionan podemos citar, la pesca de la Totoaba, pez mexicano endémico del alto Golfo de California que enfrenta desde hace décadas una dura caza furtiva porque su “buche” (vejiga natatoria) es codiciado en China como afrodisíaco. Esta pesquería tiene además en vías de extinción a otra especie, nuestra bellísima Vaquita marina, cetáceo endémico de aguas mexicanas, de la que quedan menos de 50 de ejemplares. El kilogramo de “buche” vale 60 mil dólares. En Brasil, se captura el tiburón toro, sus aletas son apreciadas como afrodisíaco y símbolo de estatus entre los chinos. Un kilo de aleta se vende en 1500 dólares. Otros ejemplos, son los huevos de erizo de mar, alimento caro, ricos en proteína, vitaminas A, B12 y Zinc que participa en la síntesis de hormonas sexuales. De ahí, su supuesto poder afrodisíaco. Los países que más lo consumen son Corea, Japón y Estados Unidos. El Pez globo de Japón, venenoso si no se elimina correctamente la glándula venenosa está asociado al vigor sexual en hombres.

Siempre me he preguntado ¿Por qué los hombres necesitan afrodisíacos, si son bien machos? Las mujeres nunca andamos tomando éstos, a reflexionar. En el inter, desafortunadamente estas creencias de aumentar “poder sexual en los hombres” es una de las causas de la pesca ilegal y de la extensión de varias de ellas.

*Premio Nacional Mérito Ecológico

[b][email protected][/b]

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema