de

del

Miguel Ángel Cocom Mayén
Foto: Reuters
La Jornada Maya

Martes 28 de abril, 2020

Entre Roger Federer, Rafael Nadal y Novak Djokovic suman, hasta el momento, 56 títulos de Grand Slam. 20 trofeos para el tenista suizo, 19 alcanzados por el deportista español y 17 obtenidos por el jugador serbio. ¡56 títulos! No es cosa menor si tomamos en cuenta lo difícil que es obtener el triunfo en al menos uno de estos torneos. Sólo para dimensionar, tendríamos que sumar los títulos obtenidos por jugadores de la talla de Guillermo Vilas, Boris Becker, Lleyton Hewitt, Gustavo Kuerten, Andy Murray, Jim Courier, Stefan Edberg, Mats Wilander, Andre Agassi, Ivan Lendl, Stanislas Wawrinka, Andy Roddick y Pat Cash para obtener ese mismo número.

En 2018, Roger Federer alcanzó la cifra histórica de 20 títulos grandes, al conquistar el Abierto de Australia. En ese momento parecía que se encaminaba, en solitario, a ocupar su lugar como el mejor tenista, y el más exitoso, de todos los tiempos. No obstante, desde ese título, tanto Nadal como Djokovic se han repartido los ocho torneos de Grand Slam disputados, tres para el español y cinco para el tenista de los Balcanes. Así, ese número 20 que hasta hace unos cuantos meses se veía inalcanzable, ahora es una posibilidad latente para dos tenistas más, convirtiendo un monólogo suizo en un diálogo salpicado con palabras frecuentes en castellano y serbio.

Cada uno de estos jugadores tiene su superficie favorita. Federer concibe el pasto de Wimbledon como una extensión de su jardín: ahí en Londres ha cosechado ocho títulos. A su vez, Nadal es el rey indiscutible de la arcilla con sus 12 trofeos de Roland Garros, haciendo suya esa frase inmortalizada por Guillermo Vilas de que “el pasto es para las vacas”. Mientras tanto, Djokovic se desenvuelve mejor sobre el asfalto, así lo demuestran los 11 campeonatos obtenidos en los Abiertos de Australia y Estados Unidos.

No obstante, esta Torre de Babel en cuanto a idiomas y superficies ha encontrado un territorio común al momento de luchar por los derechos de quienes practican el tenis de manera profesional.

Hoy, Novak Djokovic es el presidente del Consejo de Jugadores. Y desde su posición de liderazgo ha abogado para que los tenistas que obtienen menos ingresos, cuenten un fondo de apoyo que les permita subsistir durante contingencias como la actual que se vive en materia sanitaria y que ha ocasionado la cancelación de todas las competencias. Esos jugadores, que ocupan la medianía del ranking ATP, tienen que jugar para obtener ingresos. Una especie de “día trabajado, día pagado”, sólo que en shorts y con muñequeras. Al estar colgada la raqueta, dejan de percibir los ingresos que le permiten seguir entrenando y trasladarse a las ciudades donde se llevan a cabo los torneos.

A su vez, Federer lanzó un mensaje desde sus redes sociales a favor de la unión y cooperación entre el tenis masculino y femenino, regidos hasta el día de hoy por dos organismos diferentes y autónomos, con reglamentos y propósitos distintos. Una propuesta avalada por Nadal, quien secundó: “Estoy completamente de acuerdo. Sería fantástico salir de esta crisis unidos en una sola organización”. Este trabajo conjunto, entre el tenis varonil y femenil, ya ha permitido la igualdad salarial al menos en cuanto a los premios monetarios de los cuatro Grand Slams.

El tenis es un deporte que se jacta de su individualidad. Con solo una persona a cada lado de la red, no hay espacio para generar vínculos afectivos o atribuir los fracasos a los errores del compañero de equipo. Incluso en la modalidad de dobles, pareciera no abundar ese espíritu colectivo tan frecuente en otras disciplinas.

No obstante, los tres más grandes tenistas de esta época ya han unido fuerzas por causas comunes. Esperemos que pronto se reanude esta pausa incómoda para averiguar quién levanta la mano en los próximos eventos y, también, para saber si este aliento solidario en el Deporte Blanco pasa del primer set.

[b][email protected][/b]

Edición: Gina Fierro


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema