de

del

Adrián Ojeda Olán
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Martes 21 de abril, 2020

El pasado 12 de abril, la Secretaría de Salud de Yucatán dio a conocer el deceso de una mujer que contrajo el COVID-19. La paciente tenía como antecedente médico diagnóstico de artritis reumatoide. En nuestro país, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el número aproximado de personas con artritis es de un millón. Yucatán, por su parte, ocupa el primer lugar con una prevalencia del 2.8 por ciento, un índice alto a diferencia de otros estados de acuerdo a estudios de reumatología.

El Instituto Mexicano del Seguro Social, al igual que otras instancias nacionales y mundiales, posicionan a las personas con diagnóstico de artritis reumatoide como parte de la población vulnerable a contraer dicho virus; lo anterior se debe a que, por lo general, son tratados con medicamentos orales o biológicos conocidos como inmunosupresores, los cuales tienen la tarea de inhibir el sistema inmunológico. Esto significa que para una persona con una salud física estable, contraer cualquier tipo de infección no representa necesariamente un nivel grave de complicación, a diferencia de quienes están bajo tratamiento médico con inhibidores. Por lo tanto, en el caso de aquellos pacientes con artritis reumatoide que estén recibiendo este tipo de tratamiento podrían tener complicaciones que podrían ser graves ante cualquier virus, como es el caso del COVID-19.

Sin embargo, esto no significa que las personas dejen su tratamiento a un lado por el riesgo de contraer la nueva cepa del coronavirus, ya que en caso de detenerlo disminuyen las posibilidades de su eficacia con la artritis y el único riesgo real es que esta última se descontrole.

Bajo este contexto, además de las precauciones que las instancias oficiales han recomendado realizar como el lavado adecuado de manos, estornudo de cortesía, evitar tocarse el rostro, entre otros, se pueden agregar las siguientes recomendaciones específicas para esta población:

-Mantener contacto con amigos y familiares y/o conocidos mediante llamadas telefónicas o videollamadas.

-Si está dentro de sus posibilidades, mantener algunos objetos y superficies limpios, de manera particular aparatos ortopédicos que sean de su uso frecuente para su movilización.

-Si comparte el hogar con otras personas, tratar de utilizar solo un vaso, plato y utensilios para evitar que exista rotación de estos y posible propagación del virus.

-Continuar con el tratamiento médico y, en caso de presentar síntomas de COVID-19, comunicarse a los números telefónicos de las instituciones oficiales a nivel nacional y estatal para recibir asesoría ante un posible caso positivo. Posteriormente, contactar a su médico especialista para poder tomar una decisión sobre una posible suspensión temporal de los medicamentos que recibe para la artritis. Recuerde, esta suspensión sólo debe ir respaldada por un especialista (reumatólogo).

-Tratar de realizar alguna actividad en casa a modo de rutina, misma que provoque la movilización de articulaciones y miembros del cuerpo, tomando las medidas de higiene necesarias.

-Mantener una dieta balanceada que refuerce su sistema inmunológico, para evitar cualquier tipo de enfermedad que sea confundida con COVID-19, así mismo, de manera particular si se encuentra consumiendo algún tipo de inmunosupresor.

-En caso de tener alguna cita programada con su médico especialista, trate de realizarla vía remota; actualmente existen plataformas donde médicos locales brindan consultas, para ello, pregunte a su especialista. Si debe consultar en alguna institución pública de salud, lleve consigo cubrebocas, gel antibacterial y evite por completo tocar las superficies. Al regresar desinfecte ropa y, en su caso, aparatos ortopédicos que hubiera llevado consigo a la consulta.

-Recuerde a su familiar o cuidador primario mantener su higiene y distancia correspondiente cuando tenga contacto con usted, sobre todo al regresar de la calle.

-Infórmese acerca de la pandemia sin llegar a la saturación de datos, ésta puede conllevar a complicaciones en su salud mental.

-No dude en contactar a su reumatólogo ante cualquier inquietud o decisión acerca de su tratamiento.

En caso de que no poder realizar alguna de estas acciones, solicite apoyo de algún familiar o persona cercana para protegerse de algún mal movimiento que involucre una lesión articular.

En últimos días se ha hablado de ensayos que relatan la efectividad en algunas personas que han estado bajo tratamiento de medicamentos utilizados en pacientes con artritis reumatoide, específicamente con antinflamatorios. Sin embargo, hay que tener en cuenta que al ser una nueva cepa de coronavirus, ésta se encuentra en constante estudio por lo que en estos momentos no se pueden tomar como resultados definitivos.

[b][email protected][/b]

Edición: Elsa Torres


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema