de

del

Dalila Aldana Aranda y Victor Castillo Escalante
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Domingo 19 de abril, 2020

En Abril se conmemoran el Día Internacional del Ciclista (15 abril) y el Día Mundial de la Bicicleta (19 abril), con el objetivo de promover el uso de este medio de transporte sostenible. En las ciudades se regresa a las bicis como un modo de viajar rápido, ser más económico y de beneficio a la salud. Independientemente si usamos la bici como medio de transporte, deporte o esparcimiento, es importante concienciar a los automovilistas de los derechos de los ciclistas y a éstos sobre sus deberes de cuso de vías públicas.

Como muchos Días Mundiales, éste tiene su historia. La fecha hace referencia cuando Hofmann, realizaba en su laboratorio un experimento y éste ingirió ácido lisérgico (LSD) para probar sus efectos un 19 de abril, teniendo que regresar a su casa en bici. La ONU a partir de 2018 ha impulsado este medio de transporte como una solución a los retos mundiales de la contaminación, el cambio climático, la salud y la educación.

En el mundo hay más de un billón de usuarios de bicis, 800 millones de viajes diarios, los cuales nos permiten movernos 4-6 veces más rápido (20-35 Km por hora) que a pie. Se producen cerca de 100 millones de bicis al año, el doble que autos.

En el Antiguo Egipto se fabricaron artefactos con dos ruedas unidas por una barra y a da Vinci se le atribuye también la invención de la bici. En 1817, un vehículo de dos ruedas se empujaba con el pie izquierdo y el derecho como si se estuviera patinando. El inventor de la bici moderna fue el francés Michaux que instala el cuadro “diamante”. Los pedales se atribuyen al escocés Macmillan y Dunlop les pone aire a las llantas con la cámara de caucho. Cada vez que montes una bici piensa que vas rodando en más de 2000 años de historia.

La bici en México está muy asociada al comercio ambulante con los vendedores de pan, leche, tacos, pulque, tepache, paletas, nieves, tamales, elotes y no podrían faltar los repartidores de los periódicos de Bucareli, donde se concentran los diarios de mayor circulación en México, entre ellos [i]La Jornada[/i], que abastecen desde las 2:00 de la madrugada a miles de voceadores. Casi medio millón de viajes se realizan en bicis en la CDMX al día.

?Su uso como transporte masivo es a partir del 2000, derivado de los problemas de tránsito en la ciudad y con la implementación de las ciclovías y al considerar a nivel jurídico la infraestructura para bicicletas en el país. ?Desafortunadamente, como ocurre en otras partes
del mundo, las organizaciones ciclistas han instalado bicis blancas en memoria de ciclistas que han fallecido o resultado seriamente heridos en accidentes de tránsito.

En la Península de Yucatán, tenemos en Cozumel una ciclovía que le da la vuelta a la isla (64 km) permitiendo apreciar un paisaje maravilloso de flora y fauna y el azul turquesa del Mar Caribe. Campeche tiene una ciclovía de 10 km en el frente del mar que se comparte con corredores, patinadores y caminadores. En Yucatán, hay varias ciclo pistas en las comisarías, pero Mérida no tiene ciclovías que ayuden a la movilidad que tanto requiere esta ciudad. De manera simbólica desde hace una década los Domingos por unas horas se abre un carril de Paseo Montejo para bicis. Sin embargo, miles de ciclistas exponen su vida sobre avenidas, el periférico de la ciudad de Mérida o la carretera Mérida-Progreso.

México ocupa el noveno lugar mundial en muertes por accidentes de tránsito, incluidos los atropellamientos a peatones (Inegi 2017). Las 10 entidades con más fallecidos son CDMX, Estado de México, Puebla entre otros y Yucatán ocupando el décimo lugar.

La bici es la Reina de la movilidad. Pedalear nos ayuda a gastar calorías, a dormir bien, a combatir enfermedades, a mejorar el medio ambiente, reduciendo las emisiones de CO2 , disminuyendo el terrible ruido urbano que tanto estrés genera y aumentando la movilidad y disminuyendo el calor que viene de los motores. Ya es hora de que Mérida y su Ayuntamiento en lugar de estarle arreglando vías para “Don Auto” ahora se decida o con la presión social a construir ciclovías seguras y camellones Arbolados. Dejar una vez por todo, la Utopía de ensanchar vías para “Don Auto”, tumbar los árboles de los camellones que tanta sombra nos proporcionan (de manera simbólica plantan “varitas” con 3 hojitas).

Mérida en los últimos 20 años ha incrementado el número de días al año que se rebasan los 40 grados Celsius con una sensación térmica de más de 50 o C, todo ello por la Plancha de cemento en que se ha transformado Mérida por el desarrollo de tanta casa de múltiples inmobiliarias. En algunas semanas más, una vez que el “bicho” este controlado regresaremos a la “normalidad del tráfico” cotidiano de Mérida, una ciudad que esta lejos de ser sustentable y que cada día pierde calidad de vida para sus Caminantes del Mayab.

Esa “normalidad” no estará ausente de contagios, será más seguro moverse en bici que los autobuses repletos de humanos. Mérida necesita recuperar su CARPETA VERDE la única que mejorará el microclima y de generar toda la infraestructura de ciclovías. El nombre de la “Ciudad Blanca” como se le llamaba a Mérida, se convirtió en realidad. No es blanca, pero si de un gris de tanto cemento. Mientras para este bochorno a preparar Tepache bien frío que ayuda a hidratarnos y es bueno para la flora intestinal y le devuelve alma al cuerpo.

[b][email protected][/b]
Premio Nacional al Mérito Ecológico
Cinvestav IPN, Unidad Mérida


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema