de

del

Francisco J. Rosado May
Foto: Fernando Eloy
La Jornada Maya

Miércoles 18 de marzo, 2020

“¿Por qué no hay tanta gente hoy que se inaugura la Expomor?” Esta expresión se escuchaba una y otra vez el pasado viernes 13 en José María Morelos, alrededor de las 11:00 horas, muy cerca del momento de apertura. En años anteriores la cantidad de personas era mucho mayor. Días antes ya circulaba en redes sociales información no confirmada de casos de infección del COVID-19 en Quintana Roo y Yucatán, las cuales se confirmaron la tarde del mismo viernes.

Para entonces, los medios difundieron ampliamente la confirmación de contagios en la península de Yucatán: una persona en Mérida y otra en Cancún. En Yucatán, varias instituciones, especialmente educativas, cancelaron eventos públicos y masivos. En Quintana Roo también iniciaron movimientos en la misma dirección. El mismo día 13, muy cerca de nosotros, en el norte, Estados Unidos declaró emergencia nacional; en el sur, Guatemala, hizo oficial la detección de la infección y está en vías de declarar emergencia nacional. Ambos países reflejan la situación de la pandemia causada por el virus.

La preocupación a nivel global y nacional no sólo se centra en el efecto de la salud sino en la economía. Varios medios nacionales tuvieron encabezados a ocho columnas mencionado el impacto del COVID-19 en el PIB nacional. Sin duda habrá resultados negativos en el comercio internacional, en la movilidad nacional e internacional y, por tanto, en el turismo. Y esto duele mucho en Quintana Roo y en el país. Quizá animado por la aprobación del T-MEC por Canadá, en medio del brote de COVID-19, el mismo 13 de marzo el presidente AMLO declaró que “a pesar del coronavirus, hay condiciones inmejorables para crecer”.

El viernes 13 de marzo es un día para olvidar, podría ser una conclusión de las notas anteriores. Para la persona empresaria que está arriesgando sus recursos, para aquellos que no tienen un salario fijo; o incluso para quienes cuentan con uno, la preocupación se centra en la economía y en la seguridad; ya no sólo por la violencia sino por la salud. Y no sólo en las ciudades, también en las comunidades, alejadas o cercanas a las cabeceras municipales, hay una gran preocupación.

El sábado 14, los medios nacionales difundieron la noticia de que nuestro país se encuentra preparado para contrarrestar los efectos del COVID-19, técnicamente se conoce como política de contraciclo para impulsar la economía. Es decir, la predicción de nulo o negativo crecimiento estaría conformando un ciclo de prácticamente dos años para nuestro país, y debe romperse. Quizá para la macroeconomía y los grandes empresarios esta política tenga sentido, pero para la microeconomía, la que está en los hombros de los pequeños empresarios, de los trabajadores, de las comunidades, especialmente indígenas, esto podría reflejarse también en medidas que tengan un efecto positivo más directo y expedito.


[b]Factores microeconómicos[/b]

Y no se necesita hacer un estudio ni exhaustivo ni costoso para conocer algunas medidas útiles en la microeconomía, con el objetivo de tener crecimiento económico. Para lograrlo se necesitan tres factores: 1) Crear capital, 2) reducir gastos, y 3) mejorar la distribución de la riqueza. El primero puede y debe ser atendido en el marco de la macroeconomía, con las políticas contracíclicas, el tercero depende de políticas públicas que ya están en efecto a nivel federal y estatal (ejemplo: Sembrando vida, becas para estudiantes, adultos mayores y personas con alguna discapacidad). El segundo necesita de la participación ciudadana. He aquí algunas que se comentan en grupos comunitarios preocupados por la situación.

1. La mejor forma de enfrentar el reto de COVID-19 y muchas otras amenazas a la salud, es a través de la prevención. Si la estrategia se enfoca en curar, no prevenir, tenemos problemas. No existe en Quintana Roo formación de recursos humanos en salud pública o epidemiología, pero sí existe una carrera en salud comunitaria. Semejante a la forma de trabajo en países desarrollados, esta carrera forma recursos humanos para trabajar en la primera trinchera de contención de enfermedades en comunidades, a través de fomentar los partos naturales, la nutrición usando los recursos disponibles, incluyendo la lactancia materna, el buen uso del conocimiento de herbolaria y fungir como puentes lingüísticos y culturales con la medicina alópata. ¿Estamos fomentando este tipo de formación de recursos humanos?

2. Los trámites burocráticos para la apertura de empresas y negocios pueden y deben simplificarse. Se debe cambiar el enfoque de que el ingreso por impuesto es la única forma que tiene una comunidad, municipio, estado o país para atender las necesidades de la gente. Las autoridades deben entender que reducir costos de trámites, papeleo, y fomentar la participación ciudadana en la solución de asuntos como limpieza de calles y banquetas, reducción de la basura, fomento al reciclaje, re-uso, o reducción de productos y demás, es también una política de inversión social. ¿Por qué solicitar varias veces fotocopias de los mismos documentos? ¡Ya hay disponibilidad de aplicaciones electrónicas para evitar la duplicidad de documentación para diferentes trámites! Sin duda, también se debe acabar con la corrupción y con la creación de puestos para “apoyar” a familiares o amigos. No tiene sentido hacer que las personas inviertan hasta cinco horas para el pago del impuesto predial (como sucede en varios municipios). ¿Estamos fomentado este tipo de acciones?

3. En materia de seguridad es de reconocer que el crecimiento de la delincuencia ha rebasado la capacidad de atención de las autoridades comunitarias de seguridad pública y de servicios de atención a denuncias. ¿Por qué no fomentar la organización de vigilancia ciudadana con protocolos de atención rápida? En las comunidades no sólo es importante que se vea a la Guardia Nacional en algunas actividades como una feria. Eso no inhibe la acción de los delitos de robo en domicilios o los asaltos a tiendas, entre otros, que se denuncian o no. ¿Por qué no establecer protocolo de cero impunidad para los autores de robos o infracciones vehiculares, incluyendo a los de cuello blanco?

4. ¿Qué factores explican los éxitos o fracasos de negocios y empresas en comunidades indígenas, pero con base en principios culturales? ¿Hay política pública diseñada para facilitar, culturalmente, la creación y éxito de negocios y empresas con potencial para generar empleos?

Con medidas como las propuestas, y otras que surjan en la discusión, tendientes a fortalecer la microeconomía, tanto para crear capital como para reducir gastos, en el contexto de grandes problemas de salud pública y de inseguridad, tendremos un camino con mayor claridad, aunque sea cuesta arriba.

[b][email protected][/b]

Edición: Elsa Torres


Lo más reciente

Por primera vez en 27 años, EU modifica clasificaciones de raza y etnia para las personas

Permitirá que residente se identifiquen como hispanos, de Medio Oriente y herencia norteafricana

Ap

Por primera vez en 27 años, EU modifica clasificaciones de raza y etnia para las personas

Ataque israelí mata a 36 soldados sirios cerca de Alepo: ONG

El objetivo eran los depósitos de misiles del movimiento libanés Hezbolá

Afp

Ataque israelí mata a 36 soldados sirios cerca de Alepo: ONG

Así es cómo la inteligencia Artificial predice el sabor y calidad de la cerveza

Los modelos pueden predecir qué compuestos agregarle para mejorarla

Europa Press

Así es cómo la inteligencia Artificial predice el sabor y calidad de la cerveza

Green Day encabezará concierto climático global respaldado por la ONU en San Francisco

La entradas estarán disponibles desde este viernes en Ticketmaster

Ap

Green Day encabezará concierto climático global respaldado por la ONU en San Francisco