Margarita Robleda
Foto: Captura de pantalla
La Jornada Maya
Lunes 13 de enero, 2020
Como oradora huésped de la sesión solemne de Cabildo Municipal en el 478 aniversario de la fundación de Mérida, tuve el privilegio de ser voz de muchos que amamos nuestra ciudad y estamos preocupados por su futuro.
El 7 de enero, [i]La Jornada Maya[/i] publicó un texto de Graciela H. Ortiz y un extracto del discurso original.
Si bien son varios los temas que tendríamos que profundizar, la respuesta de la gente me hace elegir el del boom inmobiliario que nos afecta a todos y nos urge planear con mayor cuidado.
“Esta noche, soy una de los 777 mil 615 habitantes que el censo del 2010 dijo que éramos y que, seguramente en el de este 2020 habremos triplicado, sobre todo en los últimos tiempos donde Mérida se vende como la mejor ciudad del mundo sin medir las consecuencias de la cantidad de personas que huyen de la violencia y aceptan cualquier propuesta de la mercadotecnia que, a larga, si no hacemos algo al respecto, los únicos beneficiados serán las inmobiliarias, que están desforestando, armando cuellos de botella vehiculares y encareciendo las viviendas para los locales.
¿Cómo ser voz e incluir a todos? ¿De esos que vienen huyendo, cargados de miedos; de los que aquí estamos y vemos aterrados que el tráfico se desquicia día con día?
“Quiero ser voz de los habitantes de las comisarías que se volvieron islas perdidas entre las bardas de los fraccionamientos que surgieron de repente; comunidades recelosas y asustadas ante tantas miradas voraces de engullirse sus espacios”.
Si bien varios comisarios subieron al escenario a felicitarme, ayer recibí una carta de Jesús Hernández a través de Messenger, que me permitió ver el alcance de las palabras y su respuesta:
“hola Sra Dña Margarita Robleda, es un placer y honor escribirle, le pedimos auxilio, ayuda. ya que la corrupción y la impunidad está ocasionando que desaparezca nuestro pueblito de santa gertrudis copó, que ya es imposible transitar a pie o peor en bicicleta como lo hemos hecho por cientos de años los habitantes mayas originarios de este lugar. y las inmobiliarias para variar amigos de funcionarios municipales o estatales venden áreas publicas y las privatizan para construir condominios, townhouses o privadas y están haciendo a un lado a nuestra gente humilde y que ignora como o ante quien defenderse. nuestras tradiciones desaparecen porque a la gente que ha llegado en los últimos 5 años les molesta el ruido o porque se asustan sus perritos finos de miles de pesos. nuestros servicios básicos como agua, luz, basura, y prediales han encarecido que ya no podemos pagarlos ha desaparecido La Paz, los venados, las ardillas, los azulejos, los cardenales que se veían tan comúnmente en nuestros árboles que ya casi no hay, ya no podemos volar papalote porque tanto cable nos lo impide. que hacemos? ayúdenos se que usted sufre igual que nosotros por lo que le hacen a nuestro Mérida y Estado por eso solicitamos su ayuda, nos gustaría reunirnos con usted aunque talvez seamos nadie y nada importante para las autoridades. se que usted si vendrá a visitarnos y prometemos adoptarla por ser un excelente ser humano y bella criatura del señor. ojalá y pronto nos veamos aquí en copo. Saludos”
No sé qué pueda hacer al respecto, pero comenzar a hablar sobre el tema nos permitirá encontrar respuestas, para construir entre todos, esa ciudad que aspiramos.
[i]Mérida, Yucatán[/i]
[b][email protected][/b]
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel