de

del

Foto: Raúl Angulo Hernández

Abrahan Collí

En las recientes campañas electorales distintos agentes políticos elaboraron planes de ejecución para el bienestar de sus municipalidades. Desde El ORGA, particularmente en el rubro de observación Pueblo Maya, se dirigió la mirada hacia estos proyectos para diagnosticar de qué manera se ejecutan o se esperan realizar, principalmente los relacionados a la salud. ¿Qué propuestas tienen los presidentes municipales para continuar enfrentando la pandemia por COVID-19? 

Se rastreó la información por medio de publicaciones, debates, foros de consulta, disponibles en los medios digitales de dichos actores y sus organizaciones partidistas. También se realizaron entrevistas a habitantes de varios lugares. Los sitios considerados en Yucatán fueron Tizimín, Valladolid, Chemax, Tekax, Oxkutzcab, Mérida, Hunucmá, Cansahcab. En Quintana Roo, se consultó Benito Juárez, Felipe Carrillo Puerto y Bacalar. En Campeche, San Francisco de Campeche, Hecelchakán, Hopelchén y Calakmul.

De las agendas de los candidatos se destaca que los políticos organizan a las poblaciones a “atender” en sectores, usando, frecuentemente, criterios de edad y género. También, integran a personas con capacidades diferentes. La otra forma de segmentar a los ciudadanos es por medio de sus actividades económicas: campesinos, apicultores, comerciantes, ganaderos, empresarios, emprendedores. Es notorio que el criterio étnico no se consigna de manera explícita, sino que se le incluye dentro de los grupos poblacionales mencionados. 

En Yucatán y Campeche, salvo algunos casos, se circunscribe lo indígena y lo maya en el área de trabajo denominado “Cultura”, específicamente en cuanto a la promoción de prácticas tradicionales (danzas, gastronomía, música, artesanías); lo cual se vincula a menudo con la promoción turística municipal. Lo maya se propone, de modo instrumental, como oportunidad para la “reactivación económica”. 

Al centro y sur de Quintana Roo se enunció a los indígenas y mayas como sujetos meta de acciones sociales y productivas, lo que no ocurre al norte del mismo estado. El fortalecimiento y promoción de políticas lingüísticas fueron evocados en Valladolid y Hopelchén a modo de mecanismos para la atención a los mayas. 

Las comisarías de los municipios se establecieron como las de mayor presencia indígena, debido a la vitalidad de la lengua originaria. Cabe señalar que no siempre se les miraba en calidad de partícipes activos en la solución de problemas, sino a modo de “solicitantes de apoyos”. Servicios de salud de calidad y la urgencia de herramientas tecnológicas para la educación de los niños y jóvenes fueron las principales demandas de estas comunidades.

En las propuestas de trabajo de los candidatos no siempre se consignó la continuación de la pandemia. Las promesas de cambio parecieron obviar los efectos sociales, sanitarios, mentales, alimenticios, que viven los habitantes de los pueblos. Están ausentes, en su mayoría, estrategias que favorecen a la soberanía alimentaria, donde muchos mayas tienen tanto que aportar. No se habla de la atención y seguimiento a los adultos mayores recuperados de la COVID-19, ni de la prevención y preparación para eventuales rebrotes y confinamientos. 

En ocasiones se proyectó la compra de tanques de oxígeno y se previeron medidas para población con comorbilidades. La apertura de dispensarios médicos y la adquisición de ambulancias equipadas son promesas en los tres estados desde tiempo atrás. Estrategias como la de “médico/enfermero a domicilio” se traza en las principales ciudades. Sin embargo otras alternativas de salud preventivas —propias de la tradición y participación local— no forman parte de ninguna de las propuestas de gestión municipal. Procesos agroecológicos, fomento de jardines botánicos, meliponicultura y demás experiencias generadas durante la pandemia con agentes mayas podrían ser aplicadas en políticas de salud pública a este nivel. Urge replantear el papel de los pueblos originarios en la gestión local y construir nuevas rutas de municipalidad. Síganos en orga.enesmerida.unam.mx; Facebook ORGACovid19; Twitter  ORGA_COVID19 y Instagram orgacovid19.

[email protected] 

Edición: Ana Ordaz 


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema