de

del

Foto: Ap

En el curso de julio arreciaron en Guatemala las exigencias de renuncia del presidente Alejandro Giammattei, impulsadas por la destitución del titular de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), Juan Francisco Sandoval, a raíz de sus pesquisas contra altos funcionarios del actual gobierno. Luego de ser despedido, el 23 de julio, el funcionario dijo temer por su seguridad, la del personal de esa dependencia y la de su familia, y abandonó el país. Ayer, el funcionario declaró que su destitución fue ilegal y pidió a la Corte Suprema de Justicia que lo restituya en el cargo.

Con ello se intensifica el ciclo de descontento social que tiene un claro precedente en 2015, cuando la extinta Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala pidió el desafuero del entonces jefe del Ejecutivo Otto Pérez Molina, por actos graves de corrupción, una medida que recibió el masivo respaldo de la sociedad guatemalteca, la cual se volcó a las calles para exigir la renuncia y el procesamiento del presidente. A la postre, tanto éste como la vicepresidente Roxana Baldetti terminaron en la cárcel.

 

También te puede interesar: Protestan en Guatemala por despido de fiscal anticorrupción

 

Tras un breve interinato asumió el poder Jimmy Morales, el cual enfrentó similares acusaciones de corrupción y al final de su mandato logró salvarse in extremis de ser presentado ante un tribunal mediante una negociación para ser incluido como diputado al Parlamento Centroamericano y lograr así un estatuto de inmunidad, a pesar de las intensas movilizaciones sociales que trataron de impedirlo.

Para Giammattei la crisis empezó desde el año pasado, a raíz de la inopinada decisión presidencial de recortar el gasto de educación y salud justo cuando la pandemia de Covid-19 se propagaba por Guatemala y los sectores más desfavorecidos de la sociedad tenían que hacer frente a los desastrosos efectos de los huracanes Eta e Iota. Lo anterior dio lugar a un nuevo periodo de protestas que se reavivaron el mes pasado, luego del despido del fiscal Sandoval. Las manifestaciones tienen de protagonistas a los sectores indígenas y campesinos, organizaciones civiles, la Iglesia católica y ciudadanos de clases medias urbanas.

En estos estallidos cíclicos de descontento hay diversos factores en común, como la desconexión casi total entre una clase política tremendamente corrompida, la desarticulación y la desorganización de los sectores populares y el repetido apoyo de Washington a las entidades y los actores que buscan poner un freno a lo que puede definirse sin atenuantes como una cleptocracia. La debilidad institucional de la nación vecina lleva a las oposiciones sociales y políticas a buscar apoyo en Estados Unidos, y esa misma debilidad explica que para deponer a un presidente basta con lograr que éste caiga de la gracia del Departamento de Estado.

 

También te puede interesar: Ex fiscal anticorrupción de Guatemala abandona el país por seguridad

 

Así, la vida política guatemalteca se ve contaminada de manera estructural debido al saqueo de los recursos públicos, a la ausencia de partidos estructurados y con arraigo y por la conformación de una suerte de protectorado de hecho, en cuyas lógicas las pugnas políticas locales terminan por dirimirse no en las urnas, en el Congreso o en los juzgados, sino en las oficinas gubernamentales de Washington.

Es claro, por último, que el país vecino y hermano necesita una reformulación institucional profunda para que los guatemaltecos puedan concentrarse en la solución de la problemática social que padecen (pobreza y miseria, grave desigualdad, acuciantes carencias educativas y de salud), pero hasta ahora no hay en el horizonte fuerzas políticas y sociales capaces de llevar a cabo tal reordenamiento. En tal circunstancia, cabría esperar que las diplomacias latinoamericanas ofrecieran a Guatemala una colaboración respetuosa de la soberanía para iniciar de alguna forma esa tarea insoslayable.

[email protected]

Edición: Ana Ordaz 


 

 


Lo más reciente

Gaza: humanidad reivindicada

Editorial

La Jornada

Gaza: humanidad reivindicada

De Rosario ayuda a Seattle a vencer 3-0 a Inter Miami en la final de la Leagues Cup

Con sus goles obtuvieron un pase directo a octavos en la próxima Liga de Campeones de la Concacaf

Ap

De Rosario ayuda a Seattle a vencer 3-0 a Inter Miami en la final de la Leagues Cup

Un devastador terremoto destruye aldeas en Afganistán y deja 800 muertos, con 2 mil 500 heridos

El sismo de magnitud 6.0 afectó principalmente a la provincia de Kunar

Ap

Un devastador terremoto destruye aldeas en Afganistán y deja 800 muertos, con 2 mil 500 heridos

Más de 338 mil alumnos de educación básica inician el ciclo escolar 2025-2026 en Quintana Roo

La gobernadora Mara Lezama Espinosa encabezó este inicio oficial del regreso a clases

La Jornada Maya

Más de 338 mil alumnos de educación básica inician el ciclo escolar 2025-2026 en Quintana Roo