Los padres, tutores y familias, desde siempre, han hecho todos los sacrificios posibles para que sus hijos vayan a la escuela. El símbolo del avance social y del cambio de fondo es que las presentes generaciones tengan, empezando por los estudios, las oportunidades que las anteriores no tuvieron.
Los padres, mamá y papá, se aprietan el cinturón para adquirir útiles, uniformes, zapatos, pagar transporte, conseguir materiales y en muchos casos cuotas y colegiaturas. Nos levantamos temprano, preparamos desayunos, hacemos piruetas con horarios de trabajo para que los menores asistan a sus centros educativos.
Hoy, a esos esfuerzos hay que sumar uno más: hacer todo lo posible para que imperen las condiciones sanitarias mínimas que garanticen que los niños puedan regresar al plantel escolar a continuar su formación académica y su aprendizaje social. No hay de otra.
Después de 17 meses pareciera ser que lo normal es que no haya clases. Haga usted (o deje de hacer) estimada lectora o lector cualquier actividad o rutina por 17 meses y le parecerá que eso es lo habitual. Nada más lejos de lo deseable para los menores.
Ninguna educación a distancia, virtual o como quiera etiquetarse puede compararse con la educación presencial, ni siquiera en las familias en las que sobran recursos tecnológicos y económicos, ahora imaginemos las cosas en la mayoría de nuestros hogares donde esa no es la realidad.
Sí, es y será un desvelo más, una angustia más, una preocupación más, pero -insistimos- los padres, las familias y la sociedad entera siempre hemos hecho todo -hasta revoluciones, sí revoluciones y artículos constitucionales- para que las escuelas funcionen, enseñen y formen a las mujeres, hombres y seres humanos del mañana anhelado.
La escuela es lo primero si soñamos con un México más justo, incluyente, con oportunidades, que sí rompa ciclos de pobreza y subdesarrollo. Que nuestros niños y niñas vayan a la escuela es un acto de compromiso y conciencia social. Es tomar con valor y sobre los hombros una carga más: no sólo la mochila con cuadernos, sino el cubrebocas, el lavado de manos, las sanas distancias, los hábitos que el Covid-19 nos ha impuesto a todos.
Sin duda volver a clases implica riesgos, es inevitable; sin embargo, con honestidad y franqueza debemos admitir que son riesgos que también existen ya en casa y en las convivencias cotidianas actuales. La dinámica social que tenemos a estas alturas, tomando las precauciones necesarias, no debe convertir a las escuelas en un punto de infección agudo y significativo. Los padres, las familias, la comunidad entera debe asumir el compromiso de que la escuela abra y reinicie, porque el riesgo social, de brechas en la movilidad colectiva, de injusticias perpetuadas se hace más grande cada día que nuestros hijos e hijas no están en clase.
Edición: Laura Espejo
La intervención permitirá prolongar la vida de dos mujeres
La Jornada
Prevén la instalación de al menos 80 ofrendas para esta edición
La Jornada Maya
Procivy pronostica que hasta ahora la tormenta no representa riesgo para la región
La Jornada Maya
La modificación busca devolver derechos laborales y fortalecer el sistema de pensiones
La Jornada Maya