de

del

La investigación de enfermedades emergentes en Yucatán

El camino recorrido en el estado debe continuarse y generar apoyos
Foto: Reuters

César Guzmán Tovar

La actual pandemia ha recalcado la incertidumbre en materia de enfermedades emergentes. Éstas se definen, de manera general, como aquellas que se identifican como nuevas en una población específica, aparecen de manera repentina, son causadas por agentes infecciosos desconocidos (o conocidos recientemente) y pueden causar problemas de salud pública a nivel local, regional o mundial. El Sida, el ébola y la hepatitis son ejemplos “clásicos” de enfermedades emergentes. Entre las más recientes se pueden mencionar la fiebre amarilla, zika, chikunguya y ahora Covid-19.

Los científicos han estudiado este problema desde hace décadas y siempre se encuentran con nuevas complejidades. En efecto, las enfermedades emergentes han sido una preocupación constante que se ha estudiado desde diversas disciplinas científicas como la virología, la entomología, la inmunología, la biología, la epidemiología y, más recientemente, las ciencias sociales como la antropología médica.

De acuerdo con algunos investigadores, la historia de las enfermedades emergentes se puede remontar a 2 mil 500 años cuando inició el intercambio comercial entre el Imperio Romano en Occidente y la dinastía Han en Oriente. En Yucatán, desde inicios del siglo XXI hemos tenido la aparición de enfermedades emergentes y re-emergentes (éstas se refieren a enfermedades que se creían controladas, pero vuelven a aparecer en algún territorio) como el dengue, hepatitis, VIH-Sida, influenza, tuberculosis y virus del Nilo.

En algunas instituciones de investigación de Yucatán se vienen desarrollando investigaciones para comprender el origen de estas enfermedades, las características biológicas de los microorganismos que las causan y el comportamiento de los vectores que las transmiten (mosquitos y garrapatas, por ejemplo). Pero los científicos a menudo se encuentran con dificultades financieras e institucionales para llevar a cabo estas investigaciones. La falta de recursos, la indiferencia de algunos sectores y los extensos procedimientos para la adquisición de equipos y materiales han sido una constante. Por ejemplo, una científica que ha investigado el virus de zika menciona que “todos los procedimientos burocráticos para las solicitudes de compra de reactivos te quitan tiempo”. Sobre el financiamiento para las investigaciones dice que “para empezar, es difícil conseguirlo; no es que se le esté dando financiamiento a todo el que quiera, entonces sí es un poquito difícil hacer investigación”.

El camino recorrido en Yucatán en la investigación de las enfermedades emergentes debe continuarse y generar apoyos públicos y privados que hagan posible la generación de más conocimientos. A pesar de los actuales obstáculos, los científicos continúan trabajando –lo han hecho sin parar durante la pandemia– pero se requiere de esfuerzos conjuntos para potenciar el conocimiento producido hacia la solución de los problemas de salud pública del estado.

Con la emergencia sanitaria mundial generada por el nuevo coronavirus, la preocupación por las enfermedades infecciosas emergentes ha estado presente en las agendas públicas y privadas, y ha hecho que gran parte de la sociedad se haga preguntas acerca del papel de la ciencia para la solución del problema de salud pública que atravesamos actualmente. Para dar respuestas satisfactorias a esas preguntas es importante promover las capacidades científicas y tecnológicas, y para ello el primer paso es minimizar o eliminar los obstáculos que tienen los científicos para hacer su trabajo. Que el hacer ciencia no sea una cuestión de disponibilidad de recursos, sino una actividad más en la rica tradición cultural de Yucatán.

Bibliografía García-Yañez, Y. et al. (2018). “Enfermedades emergentes y reemergentes de origen viral transmitidas por el género Aedes”. Revista Latinoamericana de Patología Clínica y Medicina de Laboratorio, 65 (1): 22-33. 

[email protected]

Edición: Ana Ordaz 


Lo más reciente

Del 30 de octubre al 2 de noviembre celebrarán el Janal Pixán en Tulum: Consulta la cartelera

El ayuntamiento alista concursos de altares, disfraces y catrinas, entre otras actividades

Miguel Améndola

Del 30 de octubre al 2 de noviembre celebrarán el Janal Pixán en Tulum: Consulta la cartelera

Celebran el Festival de la Tortuga Marina en Tulum

En su vigésimo tercera edición, el evento promueve la conservación de la especie mediante actividades culturales

Miguel Améndola

Celebran el Festival de la Tortuga Marina en Tulum

Yucatán: Tras las rejas, acusado de crueldad animal contra la perrita Sicilia

F.L.E. presuntamente hirío a una hembra de la raza Ganadero Australiano con un arma de perdigones

La Jornada Maya

Yucatán: Tras las rejas, acusado de crueldad animal contra la perrita Sicilia

Anticipan bajas temperaturas por frente frío en Yucatán

Prevén descensos de temperatura hasta los 14° en el sur del estado y vientos de 60 km/h en la costa

La Jornada Maya

Anticipan bajas temperaturas por frente frío en Yucatán