de

del

El rey de los oprimidos

La imaginación literaria propone sus propios canales de apreciación de los hechos históricos
Foto: Portada del libro

Un examen atento de la historia de Yucatán pone de relieve el componente mítico que concurre en las principales sublevaciones mayas como vía para desafiar los poderes establecidos. Sostener impulsos de esa magnitud, con notorias desventajas materiales y organizativas, exige una inmersión profunda en los elementos simbólicos de la cultura de origen para dar a sus acciones de resistencia social la fuerza que las creencias tradicionales conforman con el paso del tiempo.

Con técnicas propias y enfoques distintivos, la imaginación literaria propone sus propios canales de apreciación de los hechos históricos, cuando éstos dejan de ser lo que son para convertirse en recursos formales y emotivos que la flexibilidad creadora del arte de narrar transporta a una esfera en la que adquiere matices insospechados y combinaciones sutiles.

El estudio sistemático de las fuentes de conocimiento del pasado y el ejercicio pleno del oficio de escritor hacen brotar libros como Canek. Combatiente del tiempo (Mérida, Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán, 2020), que además de aprovechar la información contenida en obras como las de Juan Francisco Molina Solís y el Registro Yucateco (1845), abreva en trabajos recientes de gran calidad etnohistórica entre los que figuran los de Pedro Bracamonte y Sosa, pero esto constituye apenas un primer paso para edificar la perspectiva que sólo una labor esmerada y rigurosa faculta a lograr con buena estrella.

Otra novela que ha recreado este sangriento episodio de la historia peninsular es El pequeño Moctezuma (2007) de Mireya Guadalupe Franco Pasos, señal de la atracción que pueden despertar, en narradores de nuestro tiempo, las luchas libertarias que se instalan en la memoria de un pueblo reconstituido en su identidad al filo de vivencias intensas y persistentes.

En el territorio novelístico del maestro Roldán, los personajes reciben nombres de individuos que en su mayoría vivieron la época de referencia, la misma en que Jacinto Uc de los Santos puso en aprietos a las autoridades de la región, cobrando en la trama un hálito singular a fuerza de diálogos y descripciones que los muestran en sus acciones cotidianas y en sus pasiones, en sus entretenimientos y en sus debilidades.

Igual que en obras anteriores, el escritor no pretende reproducir un inasible lenguaje arcaico, y en cambio adereza el relato con expresiones más cercanas a los códigos lingüísticos de los lectores de hoy, como en el momento en que el gobernador en turno pronuncia “un speech” o cuando, al concluir la entronización solemne del caudillo maya, la gente desborda su júbilo en la calle “a ritmo de batucada”. Evoca episodios de diversos libros suyos, al modo del pasaje en que Canek se ve impedido de emular la hazaña de Hunac Kel (protagonista de su novela El héroe y el demonio del noveno infierno) de salir vivo del cenote sagrado de Chichén Itzá después de lanzarse temerariamente en sus aguas; e igual que él, la soberbia y las ansias de gloria nublan su juicio y precipitan la carga funesta de su destino. También hay tópicos que campean en varios textos de su autoría, tanto narrativos como ensayísticos, como el desaire a los músicos que amenizan las convivencias festivas, en este caso guitarristas canarios a los que nadie presta la menor atención durante un banquete.

El autor se concede el gusto de identificar a encomenderos y notables del Yucatán del siglo XVIII con el nombre de entrañables amigos suyos, reservándoles peripecias neutras y chuscas. Fuera de esto sobresale una figura de sólida integridad, crítico de los poderosos y de sus desplantes racistas, de ascendencia irlandesa y clérigo comprometido con las mejores causas: el doctor Lorra, cuyo verdadero apellido (O’Reilly) conduce, por simple asociación de ideas, al creador de La hija del judío, patriarca de las letras yucatecas, quien en contraste manifestaría, durante la centuria siguiente y al igual que muchos de sus contemporáneos, una reprobación airada de los grupos originarios, tanto por sus vínculos corporativos como por haber llevado su inconformidad social al marco del conflicto que pasó a ser conocido como Guerra de Castas.

El flujo del tiempo se percibe de muchas formas, una de ellas a través de la palabra escrita. En esta novela, una tentativa de liberación comunitaria y la caída del combatiente sentenciado a una muerte ominosa expresan la historia de un reinado efímero, sacrificado en aras de un sistema político que se funda en el sojuzgamiento del cuerpo y de la conciencia.

 

[email protected]

 

Leer, del mismo autor: La fuente viva

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Sinaloa: Encuentran sin vida a María Dolores Moreno, activista defensora de animales

Había sido privada de su libertad este viernes por un grupo armado en Culiacán

La Jornada Maya

Sinaloa: Encuentran sin vida a María Dolores Moreno, activista defensora de animales

Campeche: Voto anticipado para nuevos magistrados y jueces, del 12 al 21 de mayo

Se realizará en modalidad tipo postal en el domicilio de la persona con discapacidad

La Jornada Maya

Campeche: Voto anticipado para nuevos magistrados y jueces, del 12 al 21 de mayo

Ex directora de Cobacam regresa una parte de lo robado; es exonerada

Como el delito al que se le imputa a Adlemi ‘’N’’ se le considera no grave, su proceso se llevó bajo medidas precautorias amables

La Jornada Maya

Ex directora de Cobacam regresa una parte de lo robado; es exonerada

Rusia conmemora el 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo

Acuden 27 jefes de Estado; el presidente de China, entre ellos; Putin agradece ayuda castrense a Norcorea

La Jornada

Rusia conmemora el 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo