Abril González-Ku / Mayadelhi Cruz
La costa del estado de Yucatán tiene una extensión litoral de 378 kilómetros. Celestún, Sisal, Progreso, Telchac Puerto, Dzilam de Bravo, San Felipe, Río Lagartos y El Cuyo se ubican como principales puertos de descarga de capturas y concentración de los productos pesqueros (Mexicano-Cintora, 2009) y funcionan también como espacios de actividades turísticas y comerciales.
Para el estado de Yucatán la pesca representa una actividad económica y social importante; en 2018 los volúmenes de captura fueron de 58 mil 169.65 toneladas y contribuyeron con 2 mil 402.11 millones de pesos (campomexicano.gob). En materia turística, en 2019 llegaron al estado de Yucatán 2.8 millones de personas por aire y más de 400 mil en cruceros, generando una derrama económica estimada de ocho mil 264.9 millones de pesos (SEFOTUR, 2020), siendo éstas las principales actividades económicas a nivel local.
Con la llegada de la pandemia ambos sectores se vieron afectados, tanto económica como socialmente, por lo que, desde el espacio de observación de Economía y Empleo del ORGA, nos proponemos conocer las condiciones de vulnerabilidad previas al año 2022 y su influencia en el impacto de la pandemia en la actividad turística y pesquera, así como identificar las estrategias de las y los trabajadores, gobiernos y sociedad civil para mantener activos estos sectores de la economía.
Un punto de estudio es el Puerto de Progreso, donde el turismo se ha ido estableciendo como una actividad económica productiva en los últimos años, sólo detrás de la pesca y la manufacturación de productos. A partir de entrevistas realizadas en el municipio durante el año 2018, para un estudio realizado en colaboración entre el Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad (LANCIS) y la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Mérida, trabajamos en identificar las características de vulnerabilidad de la comunidad de Progreso de acuerdo a cinco principales capitales: el económico, humano, social, físico y natural.
El concepto de los capitales ha sido últimamente utilizado en investigaciones sociales, estos capitales pueden comprenderse como un conjunto de conocimientos, relaciones sociales y condiciones materiales que pueden influir, por ejemplo, en el crecimiento económico de una localidad. Sin embargo cuando individuos o grupos se apropian de estos capitales y los hacen privados o exclusivos, crean una distribución desigual, en la cual los que poseen menos capitales o el acceso a ellos es difícil; se dice que se encuentran en una situación de vulnerabilidad.
En Progreso, por ejemplo, antes de la pandemia, se habían observado muchas deficiencias y carencias en instalaciones e infraestructura (capital físico) frente a los fenómenos naturales (huracanes, inundaciones, etcétera), y cuando se presentaron daños, no fueron resueltos o no se brindó una pronta respuesta, lo que provoca afectaciones en los otros capitales como el desempleo y las oportunidades de trabajo (capital económico) o el acceso a la salud (capital social).
Específicamente sobre el capital económico, se han realizado análisis en la pesquería, destacando que es una de las ocupaciones más peligrosas y con mayores riesgos económicos del mundo, cada año se reportan más muertes y accidentes que en cualquier otra ocupación (Monroy, 2019). Los pescadores pocas veces tienen equipo de salvamento, y muchos no tienen acceso a previsiones meteorológicas oportunas ni a comunicaciones eficaces.
Es así que los análisis desde el concepto de los capitales, nos ayuda a conocer las condiciones de vulnerabilidad de una localidad, así como identificar las acciones que se proponen para disminuir las situaciones que hacen vulnerables a las y los pobladores y trabajadores de las zonas costeras, sin embargo, estas acciones deberían ser incluyentes, plurales y con reconocimiento de las necesidades de las personas que habitan estas comunidades para así comenzar a forjar procesos de gobernanza. Síganos en: http://orga.enesmerida.unam. mx/; Facebook; Instagram y Twitter.
Edición: Ana Ordaz
Los estudiantes mantienen tomadas las instalaciones en horario escolar
Ana Ramírez
Durante casi 150 años, la industria ovina fue la columna vertebral de la economía del país
Ap
El infielder reforzará la ofensiva y el roster melenudo en la temporada 2025 de la LMB
La Jornada Maya
Los melenudos comenzarán este viernes la serie ante El Águila de Veracruz
La Jornada Maya