de

del

Paulo Freire y acto de leer

Las propuestas el pedagogo brasileño buscaron siempre el sustento en la realidad
Foto: Redes sociales

La obra del pedagogo brasileño Paulo Freire abarca un gran número de temáticas educativas en las que se vio envuelto, su quehacer transformador lo llevó a poner en práctica una serie de preceptos que reflexionó con el paso de los años, sus propuestas buscaron siempre el sustento en la realidad, a partir de ella ideó el cambio social de la mano de su principal planteamiento pedagógico que conocemos como Educación Popular.

Entre sus escritos enfocados a la lectura, podemos destacar La importancia del acto de leer, una propuesta que originalmente presentó en el Congreso Brasileño de Lectura, realizado en Campinas, Sao Paul, Brasil, en 1981, donde expuso un análisis crítico de lo que se ha entendido como leer. En el documento Freire explica que –bajo su concepción- el acto de leer conlleva tres tiempos: en el primero encontramos al individuo, quien efectúa una lectura previa de las cosas del mundo que lo rodea, se trata del primer contacto con el entorno representado por signos y símbolos, que se manifiestan en los olores, ruidos y sentidos, en las creencias, valores, preferencias y todo tipo de acto humano, siempre con una enorme carga sociocultural dependiendo del lugar en que se habite. Un segundo tiempo se presenta cuando el ser humano realiza la lectura de las palabras escritas previo el proceso de aprendizaje en los sistemas generalmente estandarizados de la educación “formal”. El tercer y último tiempo acontece cuando el ser humana lleva a cabo una relectura y reescritura del mundo que lo rodea, involucrando la conciencia como un elemento activo enfocado a la transformación.

Freire afirma que: “la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra, de ahí que la posterior lectura de ésta no pueda prescindir de la continuidad de la lectura de aquel”. La concepción que presenta el educador latinoamericano se contrapone de manera directa a la mecanización y memorización características del acto de leer entendido como la descripción de los contenidos, careciendo de profundidad al no posibilitar la generación de conocimiento significativo por la falta de un proceso real de interiorización del saber. El autor de La pedagogía del oprimido es muy claro al referir que: “la comprensión del texto —afirma— es alcanzada por su lectura crítica, es decir, implica la percepción de relaciones entre el texto y el contexto”. Por ello, el primer tiempo de lectura descrito líneas arriba es fundamental, pues de la conciencia que desarrollamos sobre el mundo, es de donde surgirá nuestra interpretación del mismo.

La enajenación del ser humano sobre su contexto es una de las grandes limitantes para la generación de pensamiento crítico, la lectura memorística únicamente desarticula la posibilidad de cambio, carece de relevancia en este sentido la cantidad de textos utilizados en el estudio, si previamente se ha desactivado la conciencia sobre el entorno en el que el ser humano interactúa, al acontecer lo anterior se desarticula toda relectura y reescritura de la realidad, el ser enajenado únicamente reproduce mecánicamente lo que se le impone.

La salida de la enajenación está para Freire vinculada a la alfabetización, entendida como un acto creador asociado a la conciencia sobre la realidad, la praxis se presenta como idea-acción en el proceso dialéctico, posibilitando al ser humano efectuar una lectura crítica de todo, que en términos generales es para Freire el verdadero acto de leer, tal y como menciona: “la lectura crítica de la realidad, dándose en un proceso de alfabetización o no, y asociada sobre todo a ciertas prácticas claramente políticas de movilización y de organización, puede constituirse en un instrumento para lo que Gramsci llamaría acción contrahegemónica”. Para Freire, el actor de leer, es un ejercicio de la libertad humana. 

[email protected]

 

Lea, del mismo autor: Médicos cubanos, dignidad internacionalista
 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Equipo mixto de México consigue bronce en la Copa del Mundo de Clavados

La competición se lleva a cabo en Beijing, China

La Jornada

Equipo mixto de México consigue bronce en la Copa del Mundo de Clavados

Para burros, los de Otumba: celebran el tradicional carnaval de asnos disfrazados

Los animales fueron vestidos con papel multicolor como clásicas piñatas

La Jornada

Para burros, los de Otumba: celebran el tradicional carnaval de asnos disfrazados

Terremoto de 7,5 grados en el extremo austral de Chile; hay alerta de tsunami

Evacúan litoral costero de la Región de Magallanes y establecen estado de precaución en territorio antártico

Efe

Terremoto de 7,5 grados en el extremo austral de Chile; hay alerta de tsunami

Remataron casi 2 mil obras de la colección Fobaproa en 11 mdp; valían $79 millones

Pocas piezas quedaron en museos públicos

La Jornada

Remataron casi 2 mil obras de la colección Fobaproa en 11 mdp; valían $79 millones