de

del

Divisi cadimus

Claudianas
Foto: Facebook Loborio Vidal

Internet e inglés. Esos fueron los eventos y temas que esta semana hicieron concurrir a los tres políticos más importantes para decidir la sucesión en Yucatán. En orden de importancia, obvio, el gobernador Mauricio Vila y después el alcalde de Mérida, Renán Barrera, seguidos del secretario de Educación, Liborio Vidal. 

Que esos sean los temas (tecnología e idiomas) de apuesta en el presupuesto público, la comunicación social y la coincidencia presencial tiene interesantes significados. Una entidad que aspira, por cuenta propia, a llevar cobertura de Internet a todas sus aulas e inglés a las comunidades donde exista una empresa para la que el dominio de ese idioma sea indispensable para el mejor desempeño laboral, es un estado que tiene claro el rumbo económico al que apostará en los años por venir. Define el tipo de economía y base productiva que aspira tener y el énfasis en capital humano que piensa buscar. 

Yucatán está apostando a industrializarse con (valga la redundancia) industria ligera, industria tecnológica, capital humano capacitado (no simple mano de obra barata). Todo ello implica atracción de capitales y redes de producción internacionales, lo cual reclama -a su vez- una economía globalizada, de mercado, que exigirá garantías mínimas de seguridad, paz social y estado de derecho. Además de creciente urbanización y existencia de infraestructura (por lo menos en el área de la logística de la producción) de un mínimo de calidad global. Eso es el Proyecto Yucatán en su parte operativa más básica. 

Sí, Yucatán es una de las pocas entidades del país que por distintas circunstancias y fortunas ha construido de forma sostenida un modelo de desarrollo que le ha dado sentido a su desarrollo económico, desde el inmobiliario hasta el agropecuario y con ello -a pesar de importantes brechas sociales- ha logrado mantener la paz social con una prosperidad que promete llegar a todos y ser compartida con cierta justicia. 

Ese Proyecto Yucatán ha ido tomando forma a lo largo de casi 20 años y ha sobrevivido cambios de gobierno -y de partidos en el gobierno- tanto en el nivel local como federal. La histórica autonomía y lejanía de Yucatán al centralismo y monopolio político de la Ciudad de México ha permitido en buena parte que eso ocurra. Con clara sinergia, los éxitos yucatecos en seguridad, atracción de inversión, generación de empleo y gobernabilidad general han reforzado su capacidad de decidir su propio camino frente a cualquier imposición federal o gobierno remoto desde Palacio Nacional. 

El estado va bien y lo cierto es que está acelerando el paso cada vez más, en claro contraste con buena parte con el resto del país. Así, en el 2024 más allá de personalidades y banderas, está en juego un Proyecto que no fue fácil de construir, encarrilar y que está tomando en estos años vuelo claro; sumando en una ruta socioeconómico versátil y perfectible -pero muy clara- a amplios sectores de la sociedad y sembrando consensos explícitos e implícitos entre la ciudadanía yucateca. 

Esa es la gran encrucijada para la ciudadanía en el 2024, decidir si el Proyecto Yucatán que ha probado ser fiable, de resultados razonables y ciertos (aunque no perfectos ni con la velocidad que todos quisiéramos), será ratificado y mejorado, o si se tomará otro rumbo. Se deberá decidir si Yucatán sigue construyendo su camino o si somos incorporados a la órbita del poder desde la Ciudad de México. 

Los tres actores que coincidieron esta semana en temas de internet e inglés serán factores esenciales para generar una respuesta (en cualquier sentido) a las cuestiones planteadas; dependerá en mucho de las ecuaciones que ellos construyan y las maneras que encuentren de coincidir. Esa no es una responsabilidad menor. Hay mucho en juego. 

[email protected]

 

Lea, del mismo autor: Alia futura

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Hallan uno de los complejos termales de mayor tamaño jamás encontrados en la antigua Pompeya

Los descubrimientos revelan muestras de la opulencia del lugar hace dos milenios

Efe

Hallan uno de los complejos termales de mayor tamaño jamás encontrados en la antigua Pompeya

Esto es lo que se sabe del posible cierre de TikTok en Estados Unidos

La Corte Suprema estadounidense avaló la ley que forzaría a la app a dejar de funcionar este 19 de enero

Reuters / Afp

Esto es lo que se sabe del posible cierre de TikTok en Estados Unidos

Restos de la Starship son observados en los cielos de República Dominicana; hubo vuelos afectados

No hay reportes de daños humanos ni a propiedades en el país caribeño

Efe

Restos de la Starship son observados en los cielos de República Dominicana; hubo vuelos afectados