de

del

Carnavales, prensa efímera y La Negrita

Noticias de otros tiempos
Foto: Imagen: El Yucachancista 1960

Parte de lo que hace auténtica una fiesta que se califique de popular es el grado de involucramiento de la sociedad en su organización. Es muy distinto aportar un grano de arena al ambiente festivo a ser un mero espectador y consumidor. Así, a mediados del siglo pasado, el carnaval era más que una sucesión de paseos y bailes, pues había la facilidad para que actores culturales y económicos crearan ciertos productos para el entretenimiento, y en este caso hablamos de periódicos que aparecían únicamente en esta ocasión. 

En el centro de Apoyo a la Investigación Histórica y Literaria de Yucatán (CAIHLY) existen dos entregas del periódico El Yucachancista, de 1955 y 1960, respectivamente. El título de la publicación aludía a su vez al diario El Yucatanista. La burla incluía también el nombre del director, pues el periódico “de chanza” (de ahí el nombre) señalaba que su director era Manuel Mecopie, en referencia directa a Manuel María Escoffié, editor y promotor del diario. 

Aparentemente, El Yucachancista tuvo una vida dilatada, pues las entregas que se conservan son la 14 y la 18; es decir, siendo una publicación anual, duró casi 20 años, o al menos hasta ahí podemos asegurar que llegó, pues no tenemos más testimonios al alcance. Lo que hacía particular a este espécimen de la prensa efímera era que, además de ofrecer el programa de bailes, ofrecía “noticias” en verso. En realidad eran ácidas críticas a las autoridades municipales escritas con mucho ingenio. 

Pero a este despliegue de imaginación se unían también los anunciantes, que incluían a la Cervecería Yucateca y Embotelladora Pino, como las empresas más grandes, pero también otras como Galletas Palma, el restaurante Siqueff, Chocolate Pérez, la papelería Pluma y Lápiz, Playeras Wabi, y otras que han llegado a nuestros días como Condimentos La Anita. 

En los dos ejemplares existentes hay un negocio que repite anuncio, pero el contenido es novedoso. Se trata de la cantina La Negrita, que ofrece un caramelo para la imaginación, pues se trata de parodias de canciones harto conocidas. La primera no falta en el repertorio de los tríos: La Malagueña, que se incorporó al repertorio popular en 1946 por la película Enamorada, estelarizada por María Félix y Pedro Armendáriz, gracias a la interpretación del Trío Calavera. 

La letra es una burla al propietario y cantinero: El Bizco Escalante, pues hace alusión a sus ojos y a una particularidad de su clientela: que iba a “oírte decir puerquezas”. Sin duda, parte de ir a una cantina y ser parroquiano incluía entrar en confianza con el anfitrión detrás de la barra. 

Imaginar la parodia con acompañamiento musical es otra cosa. Si La Malagueña está llena de falsetes, su ritmo es regular; lo contrario ocurre con la otra parodia, que señala como acompañamiento la música de Aires del Mayab, que incluye cambios de ritmo y por momentos exige al cantante acelerar la respiración. Sin duda, la letra está hecha como para que la cante un cliente asiduo, pero si quisiera hacerlo, estaría bastante exigido; quien quiera que haya hecho estas parodias tenía, por lo menos, un muy buen sentido de la métrica. 

¿Nos podemos imaginar a la Orquesta Típica Yucalpetén y sus cantantes llevando esta letra en alguna de sus presentaciones? Seguramente sería todo un acontecimiento escuchar al coro entrar después del crescendo con un sonoro “Negrita bonita / cerveza en un vaso / botana que queda / yo te voy a dar / así más graciosa / reboza en tu vaso / la rica cerveza / que voy a tomar”. Bueno, a lo mejor se le ocurre al maestro Pedro Carlos Herrera. 

[email protected]

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización

Antonio Bargas Cicero

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva