de

del

Foto: Juan Manuel Valdivia

Margarita Ángeles González

De acuerdo al Banco de México, el sector turístico fue una de las actividades económicas más afectadas por la pandemia de Covid-19. En esta nueva etapa de reactivación, está tomando fuerza una estrategia de mercadotecnia para posicionar ciudades destinos y encontrar nuevos nichos de mercado, la tipificación: turismo de aventura, romance, de salud, y más recientemente, se visibiliza el turismo inclusivo (TI).

El TI se asocia principalmente a un servicio para personas con discapacidad, porque se enfoca en la accesibilidad universal, visibilizando los derechos de los grupos más vulnerables, y a la adecuación de la infraestructura turística para que todas las personas puedan visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades cognitivas o físicas. 

El reciente interés hacia él TI tiene sentido, porque cerca del 16 por ciento de la población nacional (Inegi 2020), tiene alguna discapacidad o grado de limitación física o psicosocial, aunado a ello, hay una tendencia de crecimiento de población en México de adultos mayores, y una constante migración de extranjeros de la generación de “babies boomers” que requieren de espacios y servicios especializados. 

Otras de las ventajas económicas que presenta el TI para sus promotores son: no depende de temporadas altas; fácil de fidelizar; generalmente las personas con discapacidad viajan con familia o personas que los asisten; y están habituados a pagar más por su comodidad. 

A pesar del interés económico y de las nuevas políticas públicas que promueven espacios incluyentes, la implementación del TI, aún está en primera etapa, De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo (OMT), para que el TI se consolide, se requiere que dicha accesibilidad esté presente en toda la cadena de turismo: Planeación – Movilidad – Entorno Urbano – Alojamiento – Servicios y Espacio Público – Atención Incluyente. 

Planeación: accesibilidad desde el momento de comprar los boletos, Transporte y movilidad, en el caso de la infraestructura de los aeropuertos, o las estaciones, que haya rampas o medios para subir sillas de ruedas a las escaleras o a los autobuses. Alojamiento; además de las Personas en Sillas de Ruedas (PSR), contemplar otro tipo de discapacidades, como visuales, auditivas, de tallas pequeñas y psicosociales.

Entorno urbano, de poco sirve que el alojamiento sea accesible, si el exterior no lo es, por ejemplo, si las rampas en las banquetas no existen, o en el caso de las ciudades patrimoniales, en donde están limitadas las intervenciones a realizarse. Servicios y espacios públicos, con señaléticas adecuadas en el exterior, paredes y pisos, mobiliario adecuado, etc. Atención Incluyente, de acuerdo a la Secretaría de Turismo (Sectur), la mayor y más fuerte barrera con la que se encuentran las personas con discapacidad, es la discriminación, que promueve prejuicios y desconocimiento.

Un ejemplo de falla de la conexión entre estos eslabones, es lo que está sucediendo en Palenque, Chiapas, en donde hoteles como Plaza Palenque han invertido en espacios adecuados para que las personas en sillas de ruedas puedan acceder a todas las instalaciones del hotel, e incluso el Gobierno del Estado, está promoviendo capacitación para el trato de personas con discapacidad y, sin embargo, el aeropuerto de Palenque continúa cerrado desde la pandemia, y no realiza los ajustes necesarios para ser accesible. 

En el norte, y centro del país, ya hay localidades turísticas incluyentes consolidadas, en el caso del sureste del país, además de diversas zonas de la Riviera Maya, destacan del sector público: Mérida, Yucatán, con su Centro de Convenciones de siglo XXI, contemplando espacios para personas con discapacidad auditiva, motriz y visual. Progreso, Yucatán, con el Malecón, y el complejo ecoturístico “El Corchito”, que además cuentan con lanchas adaptadas para el transporte de silla de ruedas, así como en el Municipio de Carmen, Campeche, la Playa Accesible de la Puntilla.

Puede que el TI tenga un factor de interés económico, pero también tiene un gran impacto en el aspecto social, fomentando la transformación de las ciudades y la visibilidad de un sector que ha estado constantemente marginado y que merece formar parte de nuestra cotidianeidad, porque no hay espacio más incluyente, que el que no notamos que lo es. 

Síganos en: ORGA, Facebook, Instagram y Twitter.

 

Lee también: Visiones de largo plazo postpandemia: OMS



Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Madre buscadora solicita, ''de mujer a mujer'', audiencia con la presidenta Claudia Sheinbaum

Su hijo desapareció el 19 de diciembre de 2008 en Coahuila

La Jornada

Madre buscadora solicita, ''de mujer a mujer'', audiencia con la presidenta Claudia Sheinbaum

Monterrey tratará de eliminar el sábado al líder Toluca, tras superarlo 3-2

Necesitan un empate para avanzar a semifinales

Ap

Monterrey tratará de eliminar el sábado al líder Toluca, tras superarlo 3-2

Hallan en Chihuahua cuerpo de mujer con signos de violencia; FEM dice que murió por causas naturales

Identificada como María del Carmen R.J. de 55 años, se encontró en un arroyo de la colonia Sol de Oriente

La Jornada

Hallan en Chihuahua cuerpo de mujer con signos de violencia; FEM dice que murió por causas naturales

Detienen en Guanajuato a 'El Logan', principal operador del cártel Santa Rosa de Lima

Se le imputan delitos de crimen organizado, drogas y 'huachicol'

La Jornada

Detienen en Guanajuato a 'El Logan', principal operador del cártel Santa Rosa de Lima