de

del

Foto: Rosario Ruiz

“Si hoy fueran las elecciones, ¿por quién votaría?”. Esta expresión, acuñada hace como un siglo por Gallup, es bastante común en las encuestas en tiempos electorales. La pregunta va acompañada de otras para saber la edad, género, grupo socioeconómico, municipio, entre otros datos que permiten hacer una mejor radiografía del interés de los votantes. A esto se suma la selección del tamaño de muestra, la varianza, el contexto, y algunos comentarios o explicaciones que pueden o no influir en la respuesta.

Una vez analizada la información se desprenden números que se usan para decir tal o cual ventaja o desventaja entre competidores por un puesto de elección popular, y se tiene cuidado al decir que los resultados son como una fotografía tomada en un momento específico.

También es sabido que a nivel nacional e internacional las encuestas no han hecho predicciones certeras. Los resultados de las votaciones incluso son opuestos a las predicciones iniciales, no solo por los puntos de diferencia entre contendientes, sino que han ganado quienes no se esperaba que ganen… con base en la encuesta de cierre. ¿Qué pasa? ¿Cómo explicarlo? ¿Qué experiencias, estudios, publicaciones existen para entender mejor el proceso de predicción en las votaciones?

Entre las publicaciones más recientes, con sólido respaldo en datos y experiencia, está el libro publicado hace algunas semanas de Gabriel González Molina: Switcher S2, El Segmento de la Orfandad. Entre el Resentimiento y Salir Adelante. El autor dice que un segmento importante de votantes, los indecisos (switchers) no fueron valorados bien cuando las encuestas fallan. Para entender mejor el fenómeno, el autor descansa en una teoría económica que dice, más o menos, “no confíes en la opinión, estudia el comportamiento”.

Así, el autor diseñó una variante a la pregunta de Gallup: “si hoy fuese la votación y tienes no uno sino 10 votos, cuántos de esos votos le darías a los candidatos X, Y”. El resultado es entonces un comportamiento, no una opinión. De este modo, el autor encuentra que el porcentaje de aceptación no es el mismo que el porcentaje de votación. En el caso de AMLO, y posiblemente de Morena, con una aceptación del 60 por ciento promedio, sólo alcanza el 42 por ciento de votación.

Una interpretación a lo anterior es si bien 42 por ciento es un valor alto, es lo máximo que podría obtener, es su tope. Esto abre la posibilidad de que otro candidato/a no asociado con AMLO pueda crecer y rebasar ese 42 por ciento. He ahí la importancia del tercero en discordia, que podría afectar que otro candidato rebase ese porcentaje.

La clave, de acuerdo con el autor, está en convencer a los indecisos y hacer que se incremente el porcentaje de votantes. En lo primero, incluso es posible pensar que, si bien el 42 por ciento refleja la afinidad política con AMLO, no está asegurado del todo; también ahí hay un alto porcentaje de indecisos. Otro dato: hoy en día más del 80 por ciento de los votantes ya decidieron por quién van a votar, pero no necesariamente lo expresan en las encuestas, en parte por la polarización existente.

Con base en lo anterior, la narrativa de campaña, los mensajes claros, las acciones de respaldo, todos ellos alineados, y presentados en forma eficaz para “convencer” a los votantes, especialmente a los indecisos, son elementos cruciales en el proceso de elección. Sabiendo que el 80 por cciento del electorado ya tiene una decisión tomada, el autor dice que la narrativa se debe dirigir primero a fortalecer la posición tomada por los electores afines, que hay que identificar, y luego a convencer a indecisos. Nada fácil.

Aun cuando los datos del autor son difíciles de aceptar para algunas personas, lo presenta quien obtuvo la proyección de resultados más acertados en las elecciones del 2000, 2006, 2012 y 2018.

Es cuanto.

[email protected]

 

Lea, del mismo autor: Decolonialidad en tiempos de política

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Trump ordena arrestar a las personas que arrojen piedras contra vehículos de agentes migratorios de EU

Explicó que tomó esta decisión por video de un grupo atacando a agentes del ICE durante operativo en California

Efe

Trump ordena arrestar a las personas que arrojen piedras contra vehículos de agentes migratorios de EU

Las heces de ballenas revelan aumento de algas tóxicas causado por el calentamiento

Estas plantas producen toxinas que pueden tener efectos perjudiciales para los ecosistemas y seres humanos

Efe

Las heces de ballenas revelan aumento de algas tóxicas causado por el calentamiento

Muestras traídas de la cara oculta de la Luna revelan secretos de su formación: Lee la investigación

Investigadores estudian cuatro artículos procedentes de la cuenca del PSA recogidos por Chang’e-6

Efe

Muestras traídas de la cara oculta de la Luna revelan secretos de su formación: Lee la investigación

Vinculan a proceso a 'El Willi', proveedor de armas del 'CJNG'

Será enjuiciado por su presunta responsabilidad en los delitos de lavado de dinero y delitos contra la salud

La Jornada

Vinculan a proceso a 'El Willi', proveedor de armas del 'CJNG'