de

del

Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

María Elena Giraldo

Del 22 al 25 de noviembre, se celebró el XXVIII Congreso Internacional del CLAD -Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo- sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, en La Habana, Cuba. Se trata de uno de los eventos más grandes y con mayor trayectoria en América Latina, que congrega a investigadores y tomadores de decisión de los países iberoamericanos, para compartir experiencias y reflexionar entorno a los desafíos que enfrentan los gobiernos en los escenarios de incertidumbre que enfrentamos actualmente.

Cuba, como país anfitrión en este certamen, expuso en diferentes escenarios, las estrategias de transformación del Estado cubano (Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro de la República de Cuba), el papel que en este proceso cumple el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente del país (Jorge Núñez Jover, investigador y Presidente de la Cátedra en Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS- + Innovación) y las experiencias en el fortalecimiento de los gobiernos locales para potenciar las capacidades territoriales (Noris Tamayo, Hiram Marquetti y Vivian Rodríguez, de la Universidad de la Habana).

Las y los exponentes llamaron la atención sobre el importante incremento que, después de la pandemia, tuvo la cooperación entre el sector científico y los gobiernos en el escenario internacional. Así, resurgieron conceptos como el de la “sociedad del riesgo” de Ulrich Beck, y aparecieron otros como el de “ciencia orientada a misiones” o el de “ciencia abierta”. Ideas como éstas mostraron la importancia que hoy más que nunca tiene el conocimiento, como insumo clave para los tomadores de decisiones.

Pero ¿hasta qué punto las autoridades y principales grupos de interés están en disposición real de hacer caso a las recomendaciones generadas por el sector académico? Y por supuesto, no se trata únicamente de conocimiento científico y tecnológico, sino también de la inclusión de otros tipos de conocimiento como el tradicional, el social o el humanístico, en la toma de decisiones públicas.

En lo que muchos concordamos es que para ello es necesario renovar las políticas de ciencia e innovación. Buscar que trasciendan de considerarse un sector aislado e incluso marginal en las prioridades del Estado, para pasar a ser el centro de las decisiones de otros sectores: economía, energía, agricultura, ambiente, vivienda o alimentación, son áreas clave que demandan nuevos conocimientos, para establecer mejores acciones de transformación social. 

Además, la ciencia misma también requiere reinventarse con el fin de lograr una mayor integración entre sus propios saberes expertos y los que generan otros actores sociales: los pueblos originarios, el campesinado, los líderes vecinales, las juventudes o las infancias, también deben ser integrados en estos procesos y pensar en clave de la sustentabilidad ambiental. Una reflexión importante nos deja el gobierno cubano, al incluir en su Ministerio de Ciencia y Tecnología el concepto del ambiente, como componente indisoluble del nuevo conocimiento que demanda nuestra sociedad en constante crisis climática y aun, como algunos han aseverado, en latente crisis civilizatoria.

Otro punto central es darles un papel protagónico a nuestros territorios, muchas veces homogenizados por las acciones que se imponen desde los gobiernos nacionales. Descentralizar es una tarea pendiente que tienen, no solo el gobierno mexicano, sino en general los de toda América Latina. Solo de esta manera es posible acercarse a las necesidades particulares de cada grupo social y también a los conocimientos que éstos han generado para hacer frente a estas problemáticas. 

En nuestro país, la península de Yucatán es muy ilustrativa de una región que por mucho tiempo ha acumulado importantes capacidades científicas y tecnológicas y también otros conocimientos que no están siendo suficientemente preservados y resignificados.

En todo ello, la gobernanza juega un papel fundamental, como mecanismo mediante el cual la ciencia e innovación se movilizan entre diferentes grupos sociales para encontrar nuevas soluciones a problemas concretos. Por ello en el ORGA hemos conformado un grupo sobre gobernanza en ciencia y tecnología, entendiéndola como componente transversal de la agenda política en Yucatán.

Sigue nuestros trabajos de investigación sobre gobernanza y políticas públicas en: ORGA, Facebook, Instagram y Twitter.


Lea, de la misma columna: La Feria Yucatán Xmatkuil: comercio y desarrollo económico regional

 

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Actores de videojuegos de Hollywood se declaran en huelga; buscan protección ante la IA

La medida es por la pausa en las negociaciones, que comenzaron hace más de año y medio

Ap

Actores de videojuegos de Hollywood se declaran en huelga; buscan protección ante la IA

Zoológico de LA celebra récord de polluelos nacidos de cóndores de California

Las aves, que están en peligro de extinción, son candidatas para ser liberadas en la naturaleza

Efe

Zoológico de LA celebra récord de polluelos nacidos de cóndores de California

Fox, Calderón y otros ex presidentes no llegan a Venezuela como observadores de elecciones

Los ex mandatarios miembros de la Grupo IDEA no habían sido invitados

Afp/Efe

Fox, Calderón y otros ex presidentes no llegan a Venezuela como observadores de elecciones

El G20 ve perspectivas positivas en economía mundial pero advierte riesgos por guerras

Los países miembros se comprometen a cooperar para impedir la evasión de los ultra ricos

Efe

El G20 ve perspectivas positivas en economía mundial pero advierte riesgos por guerras