de

del

Foto: © Archivo personal de Michael Schuessler.

De la trayectoria política y el desempeño personal de Felipe Carrillo Puerto se conocen numerosas versiones, algunas de ellas ampliamente difundidas. Resulta paradójico que estas dificulten la realización de una evaluación histórica y política rigurosa de la realidad de los años veinte. Algunas de ellas están motivadas por intereses facciosos, otras se centran excesivamente en aspectos personales, y algunas más, aunque aspiran a un enfoque académico, carecen de una perspectiva historiográfica amplia o de una metodología sólida. Destaco a continuación cuatro enfoques historiográficos entre los más socorridos.

La versión más conocida y editada localmente, es la abundante y elaborada hagiografía de Felipe que lo presenta como líder impoluto y generoso. La imagen del santo laico que nace predestinado a la salvación de su pueblo y al que se entrega con su muerte. Apunto, a manera de ejemplo, algunos libros que se apegan a este enfoque:

  • De la Cuna al Paredón. Anecdotario de la vida, muerte y gloria de Felipe Carrillo Puerto (Edmundo Bolio Ontiveros, 1927). 
  • Felipe Carrillo Puerto, redentor de los mayas (Acrelio Carrillo Puerto, 1930).
  • Actuación y muerte del apóstol rojo de los mayas (Manuel Sarkisyanz, 1995).
  • Suku'un Felipe. Felipe Carrillo Puerto y la revolución maya de Yucatán (Armando Bartra, 2020).

La versión más difundida al paso de los años es la que, a mi punto de vista, enfatiza y saca de proporción y contexto, posiciones ideológicas, errores políticos o debilidades personales de Carrillo Puerto.  Sin embargo, a pesar de este sesgo personalista, es la de mayor aceptación entre lectores legos del país, ya que privilegia la relación sentimental con Alma Reed al tiempo que reduce la imagen política del personaje en cuestión. Ella, periodista, joven gringa y arrobadoramente bella, inspira la canción Peregrina y hace perder la cabeza y los principios a Felipe: el político caído en desgracia. Tal vez, el primer capítulo de esta novela rosa haya aparecido el 5 de enero de 1924, en la primera plana del diario capitalino Excélsior que informó, a ocho columnas: "El gobernador de Yucatán Carrillo Puerto fusilado por los rebeldes, estaba por casarse con una bella periodista". Aquí abajo menciono algunas obras que responden a este enfoque analítico:

  • El archivo de Felipe Carrillo : el callismo : la corrupción del régimen obregonista (Adolfo Ferrer, 1924).
  • Peregrina: mi idilio socialista con Felipe Carrillo Puerto (Alma Reed y Michael Karl Schuessler,  2006).
  • El crimen del miedo: reportaje histórico: cómo y por qué fue asesinado Felipe Carrillo Puerto (Roque Armando Sosa Ferreyro, 1969). 
  • El Comunismo en México y el Archivo de Carrillo Puerto (Anastacio Manzanilla, 1955).

Se tiene también, la versión políticamente depurada de la Historia oficial: la que mete en el mismo saco a víctimas y verdugos. Felipe Carrillo Puerto cuenta con su altar en el santuario revolucionario; la imagen acartonada del líder leal a su pueblo, el pueblo maya, que se convierte en mártir del proletariado al ser una víctima más del juego faccioso. Enlisto algunos libros que abrevan de este enfoque historiográfico:

  • A la Luz del relámpago. Ensayo de biografía subjetiva de Carrillo Puerto (José Castillo Torre, 1934).
  • Felipe Carrillo Puerto. Mártir del proletariado nacional (Miguel Civeira Taboada, 1986).
  • Felipe Carrillo Puerto: Benemérito del proletariado nacional (Jorge González Rodríguez, 1973).

Antes de concluir, es preciso mencionar que,  partir de 1970 se empezaron a editar libros, artículos, ensayos o tesis de grado con una óptica más amplia y con mayor apego a los métodos de la Historia. Predomina en estas obras el enfoque regional (trátese de Yucatán, Campeche o cualquier entidad del Sur). Partiendo de un ejercicio crítico, dejan a un lado a Felipe Carrillo Puerto y a su trayectoria para atender al Partido Socialista, a la versión local de la Revolución o a las constantes tensiones entre el “centro” y los grupos e intereses locales. Enlisto algunos trabajos que abonan esta visión historiográfica:

  • Campeche: revolución y movimiento social (1911-1923) (Alberto Abud Flores; Tesis Universidad Autónoma de Campeche, 1992).
  • Paisajes Rurales de los Hombres en las Fronteras: Peto 1840-1940 (Gilberto Aviléz Tax; Tesis de Doctorado, CIESAS Peninsular, 2015).
  • “Agrarismo Estatal y Poder en México (1915-1940): El Caso Yucatán" (Othón Baños; en Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 1988).
  • Socialismo Utópico y Revolución en Yucatán (Jorge Canto; Tesis de Licenciatura, UADY, 1995).
  • El Laboratorio de la Revolución. El Tabasco Garridista (Carlos Martínez Assad, 2020).
  • El Socialismo Olvidado en Yucatán (Francisco Paoli y Enrique Montalvo, 1977).
  • La revolución en Yucatán 1897-1921. La historia negada (José Luis Sierra Villarreal, 2018).

Como podemos ver, el estudio de la figura de Felipe Carrillo Puerto nos revela la diversidad de interpretaciones que pueden surgir en torno a un personaje histórico. Líneas arriba exploramos distintos enfoques historiográficos que arrojan luz sobre su vida y legado, cada uno con sus propias perspectivas y sesgos. Los invito a reflexionar sobre la naturaleza misma de la historia y la importancia de cuestionar las narrativas establecidas, reconociendo la complejidad y la diversidad de experiencias que conforman nuestro pasado común.

José Luis Sierra es investigador del Centro INAH Yucatán.

Correo: [email protected] 

 

Coordinadora editorial de la columna: 

María del Carmen Castillo

Antropóloga social del Centro INAH-Yucatán

[email protected]


Lea, de la misma columna: Secretos Submarinos: La importancia de proteger el patrimonio sumergido de Yucatán

 

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango