de

del

Sauvages

En Cannes, el filme de Claude Barras cuestiona qué es la barbarie y a quiénes la personifican
Foto: Emilia Carrillo y Ulises Carrillo

¿Quién es el “salvaje”, los que viven en la selva y de la selva o quien la destruye para alimentar su consumismo? ¿Quién es el salvaje, los que usan taparrabo y pintura ritual en el rostro o quien se viste con marcas caras para darse estatus? ¿Quién es el salvaje, los que no tiene identificación con nombre y fotografía o quienes con ayuda de abogados dilapidan el patrimonio forestal y ecológico? Esas son las preguntas que la fábula de Claude Barras nos hace en Cannes, con una joya de animación. 

Es Cannes 2024, así que los protagonistas esenciales del filme son mujeres. Una niña (una adolescente para ser precisos), el alma de su madre, la sabiduría de la abuela, la pasión de una bióloga de Oxford. Los hombres, los que no son tóxicos, son almas parcialmente rotas, resignadas a perder; solo ellas -y un niño- tienen el coraje para lanzarse a una segunda ronda de embates para salvar a su selva. La maternidad flota en el aire, pero como opción, labor compartida y no como destino cortador de alas. La maternidad como palanca y no como cruz. 

Sí, claro que sí, las adolescentes adictas a sus celulares son insufribles, insoportables y –hay que decirlo– también valientes, irreverentes y con una voz que en sus redes sociales a veces enloquece y en otras ocasiones salva al mundo. No es la tecnología, es lo que hacemos con ella: tomarnos una foto para nuestros seguidores o enviar un video para sumar voces. Presumir o tejer fraternidad. Son las dos opciones para lo que queremos hacer, para ser o no ser salvajes.

Entonces la pregunta obligada es: ¿quién es el salvaje, los que llegan a Cannes con la camisa arrugada, el mismo saco, el celular viejo, los centavos contados a ver arte o los que llegan envueltos en la última moda, a buscar la exclusividad del derroche y enviar una selfi a cualquier costo? ¿Quién es el salvaje, quienes hacen ese cine incómodo y rebelde o quienes ven en la alfombra roja la vitrina de su pomposidad?

 

Foto: Emilia Carrillo y Ulises Carrillo

 

¿Quién es el incivilizado, los que apuestan por la sencillez y lo íntimo, o quien no puede saciar sus apetitos suntuosos y de presunción? ¿Qué es más sofisticado, dónde hay mejor glamur, en la música sonando en una iglesia al ritmo del cine o en los costosos vestuarios de quienes, como animales en celo, solo van a ser notados por sus vistosos plumajes? ¿Qué es ser salvaje? ¿Es ser feroz, fiero, bravío, indómito, selvático, natural, bravo, indomesticable? o ¿Es ser inhumano, bruto, bestia, cruel, vándalo, caníbal y cafre?

 

Foto: Emilia Carrillo y Ulises Carrillo

 

Ser salvaje en tiempos salvajes puede salvarnos, mientras decidamos que ser salvaje es reconectarnos con las cosas simples y no desatar los peores instintos de consumidor, que empieza a ser otra manera de decir depredador. Eso también se ve en la pantalla de plata. 

[email protected]

 

Lea: Oportunidades

 

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Qué nos ha dado Pedro Infante

Un primer encuentro con el Ídolo de Guamúchil

Carlos Martín Briceño

Qué nos ha dado Pedro Infante

El ejército israelí anuncia una nueva operación en el norte de Cisjordania

Aseguran que ''no permitirán que el terrorismo se implante'' en la región

Afp

El ejército israelí anuncia una nueva operación en el norte de Cisjordania

Por unanimidad, diputados avalan endurecer penas contra delitos ambientales en México

Oposición pide garantizar recursos suficientes para llevar a la práctica las sanciones

La Jornada

Por unanimidad, diputados avalan endurecer penas contra delitos ambientales en México

25N: Las complicaciones para abordar el feminicidio en grado de tentativa en Yucatán

Al menos 30 por ciento de las carpetas judicializadas son reclasificadas en delitos de menor impacto

La Jornada Maya

25N: Las complicaciones para abordar el feminicidio en grado de tentativa en Yucatán