de

del

“Nuestro sistema electoral sí tiene resiliencia porque sin desbordar sus márgenes resuelve situaciones difíciles”. Declaraciones hechas el 14 de mayo del presente año por el Doctor Leonardo Valdés Zurita, a quien tuvimos la fortuna de escuchar en la conferencia “Sobre el inminente proceso electoral” en el marco del Seminario “Democracia, Desarrollo y Cambio Social en México” del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la UNAM. El doctor Valdés Zurita fue Consejero Electoral y Presidente del instituto Federal Electoral (IFE, hoy Instituto Nacional Electoral, INE) entre 2008 y 2013 y actualmente es profesor titular del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Las elecciones en México siempre fueron legales, pero no legítimas, señaló Valdés Zurita. Como consecuencia de esta constitución se implementaron en la primera mitad del siglo XX una serie de acciones garantes de la legitimidad electoral: el voto de las mujeres en 1953 y la creación de diputados de representación proporcional en 1963. La legitimación de las acciones gubernamentales se fortaleció con las reformas electorales de 1996, 2007 y 2014: candidatos independientes, formulación de instrumentos de consulta popular, reelección inmediata de legisladores y presidentes municipales, paridad de género, nacionalización de los procedimientos de organización electoral a partir del surgimiento del Instituto Nacional Electoral (INE) y de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE), el servicio nacional electoral, el incremento de las facultades del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), entre otras. 

Valdés Zurita sostuvo que la legitimidad del sistema electoral se ha acompañado de resiliencia. Por ejemplo, el sistema mantuvo su institucionalidad y fortaleza ante situaciones críticas a finales del siglo XX y principios del XXI: el asesinato del candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Luis Donaldo Colosio, en 1994; la primera alternancia en la presidencia en el año 2000 con Vicente Fox del Partido Acción Nacional (PAN), después de 70 años de gobierno del PRI; el mínimo margen de victoria entre un candidato y otro en el año 2006; la segunda alternancia a la presidencia en 2012 y la tercera en 2018. En ninguno de estos casos el sistema electoral se cayó, o devino en crisis.

Sin embargo, a pesar de contar con instituciones fuertes y legítimas, el problema que tiene México actualmente es la autocratización, definida como “gobiernos electos democráticamente atentan contra las instituciones de la democracia”. En efecto, México es considerado como un régimen híbrido, es decir, aquel que tiene fachada democrática pero no es democrático. De acuerdo a The Economist México tiene un desempeño muy bajo en los cinco factores que componen el índice de democracia: elecciones y pluralismo, funcionamiento del gobierno, participación política, cultura política y libertades civiles. En este mismo sentido, Valdés Zurita señaló que la estructura de la competencia electoral en México es de un pluralismo moderado. A la par, representa un reto el de la participación: aún cuando se observa que la lista nominal de electores se incrementó en 18 % entre 2009 y 2021, el promedio de participación electoral en las elecciones federales comprendidas en este período fue de 53.96 %. 

El investigador concluyó al señalar que los desafíos de la futura democracia mexicana se sostienen sobre bases institucionales fuertes, resilientes, capaces de afrontar los retos inmediatos: instalación correcta de las casillas y correcto funcionamiento de los conteos rápidos y del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP). Los desafíos más grandes, independientemente de quien represente a la figura del ejecutivo en los próximos seis años, son de largo alcance: incremento de la participación electoral, votantes con mayor discernimiento y diversidad en su toma de decisiones, nuevas alternancias locales y aceptación de las derrotas. De la consolidación de estas variables dependerá la cultura política mexicana si queremos una democracia más plural e incluyente en el futuro. 

Síganos en: http://orga.enesmerida.unam.mx/https://www.facebook.com/ORGA.UNAMhttps://www.instagram.com/orgaunam/ y @ORGA_UNAM_   

Edición: Ana Ordaz 


Lo más reciente

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados

La Jornada

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB

La Jornada

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño