de

del

El costo de la restauración

Una política ambiental exitosa requiere financiamiento, ¿será prioridad de la 4T?
Foto: Ap

Alicia Bárcena, la próxima secretaria de medio ambiente en el gabinete de la Dra. Sheinbaum, ha dicho con énfasis que México debe emprender una gran cruzada de restauración de los ecosistemas dañados o perturbados, y tiene toda la razón: es urgente que esa cruzada inicie a la brevedad, y que la restauración se lleve a cabo con bases técnicas y científicas sólidas, y con una visión programática que permita jerarquizar prioridades y ordenar esfuerzos, de modo que no se trate de una suerte de escopetazo que salpique de municiones restauradoras a las múltiples regiones del territorio nacional, a sabiendas de que todas han sufrido algún tipo y grado de deterioro. Determinar qué restaurar, cómo y en qué momento no es una cuestión trivial, sobre todo cuando se parte del hecho de que los recursos destinados a atender la problemática ambiental nacional han sido siempre insuficientes, además de que han tendido consistentemente a disminuir año con año desde hace ya casi un cuarto de siglo.

Y es que nos guste o no, la restauración de un ecosistema cuesta, y si se pretende de veras emprenderla, y llevarla a la escala de una “gran cruzada nacional” implica convencer a los integrantes del congreso de que hay que destinar a ello un importante monto de recursos en el presupuesto de egresos de la federación, que de otra manera serían destinados a obras emblemáticas, como trenes, puertos y aeropuertos, o a subsidios diversos, que suelen ser mucho más atractivos para los actores políticos dominantes, que la atención de ecosistemas que no reportan votos en el corto plazo.

Un ejemplo que merece la pena considerar es el del río Sena, en París. Cuando se decidió que sería buena idea llevar a cabo la jornada inaugural de los próximos juegos olímpicos a lo largo de un tramo de este cuerpo de agua, firma paisajística de la otrora “ciudad luz”, el gobierno francés llevaba ya un rato considerable haciendo esfuerzos por sanear la que había acabado por ser una cuenca sumamente contaminada. Ahora, para demostrar que han logrado que cuente con agua de una calidad aceptable, la alcaldesa de la ciudad de París, junto con algunos otros funcionarios, se ha dado un chapuzón en el río. Quizá podría pensarse ese ha sido el baño más caro de la historia: Francia invirtió, hasta la fecha, unos mil 400 millones de euros; es decir, la friolera de 27 mil 366 millones 810 mil pesos solamente para sanear el cauce de un río.

El presupuesto total de la SEMARNAT para 2024 fue de 70 mil 245 millones 482 mil 465 pesos, 7 por ciento menor al asignado para el año inmediato anterior. Creo que se puede afirmar que la restauración del río Sena no tiene por qué resultar más cara que la de un ecosistema mexicano, de manera que si se empleara la totalidad del presupuesto destinado al sector ambiental – asumiendo que no continuará disminuyendo año con año – alcanzaría más o menos para restaurar dos y media cuencas de dimensiones equivalentes a la del olímpico río parisino. Y eso es solamente restauración. Están además todas las acciones que el gobierno federal debe llevar a cabo para atender la política ambiental nacional.

Aún concediendo que la restauración es una labor de largo aliento, y no se termina en un solo año de acción, si se prorratea el costo de la restauración a los seis años de la administración que iniciará a fines de este año, el tamaño de la cobija presupuestal no alcanzará para cubrir todos los frentes que la SEMARNAT y sus organismos desconcentrados tendrán que intentar atender.

A esto hay que añadir las dificultades técnicas de la restauración de ecosistemas: restaurar una selva no equivale a emprender un programa “agrosocial”, como “sembrando vida”. Tampoco la reforestación monda y lironda es restauración ecológica, como no lo es el tratamiento del agua sin más. En fin, que el reto técnico de restaurar el ambiente deteriorado implica decisiones de alcance transversal (intersectorial), y participación multidisciplinaria, y en ella debieran colaborar académicos, sociedad civil organizada, autoridades locales y comunidades.

Bien visto, el reto que se ha echado encima Alicia Bárcena al ofrecer una cruzada nacional de restauración de ecosistemas deteriorados es francamente colosal. Requerirá de toda su capacidad de organización, talento negociador, conocimiento y capacidad de convocatoria. Requerirá también del respaldo de la presidenta Sheinbaum, y de su autoridad para hacer que las cabezas de los sectores de desarrollo rural, economía, ciencia, comunicaciones y transportes, hacienda y salud, entre otros, se muestren dispuestos a colaborar bajo la conducción del sector ambiental. Se dice fácil. Como también resulta fácil entender que, para enfrentar una tarea de esta envergadura, se requiere el respaldo de quienes quieren y pueden efectuar aportaciones positivas, y que sin duda son los dueños de la tierra, ejidatarios, pequeños propietarios y avecindados, de manera muy especial los pueblos originarios, y las organizaciones ambientalistas.

Se requiere entonces afirmar la prevalencia de un propósito común entre un colectivo variopinto de actores sociales, que responden a intereses diferentes, a veces complementarios, y otras incluso contradictorios. No se trata aquí de otorgar una confianza ciega a la autoridad federal, sino de ofrecerle lo que en las asambleas de la facultad llamábamos un “apoyo crítico”. Dicho de otra manera, creo que es hora de ofrecer a Alicia el respaldo de la enorme masa crítica de saberes, organización, respaldo económico, acceso a fuentes de financiamiento, y prestar este formidable capital humano para construir con eficacia la propuesta cruzada. El famoso apoyo crítico demanda, por una parte, exigir una escucha abierta, dispuesta y efectiva; y por otra, demandar veracidad, transparencia, y respeto al saber ajeno. No más epítetos del estilo de “pseudoambientalistas”.


Lea, del mismo autor: El impacto ambiental de un Dios

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Alquiler de gallinas se populariza en EU por alza del precio de los huevos

En el mes de marzo, dicho producto se cotizó 60.4 por ciento más caro que un año atrás

Afp

Alquiler de gallinas se populariza en EU por alza del precio de los huevos

Trump pidió ''mano dura'' para frenar tráfico de armas a México: agente de la ATF

La política incluye tratar a los 'cárteles' como ''organizaciones terroristas'' parar imputar cargos más severos

La Jornada

Trump pidió ''mano dura'' para frenar tráfico de armas a México: agente de la ATF

Australianos votan para elegir primer ministro en elección marcada por la inflación y aranceles

El consenso casi unánime entre las encuestas es que Albanese ganaría para un segundo mandato

Afp

Australianos votan para elegir primer ministro en elección marcada por la inflación y aranceles

Justicia de Bolivia restituye orden de captura contra Evo Morales por el delito de trata de menores

El ex presidente acusó al gobierno de Luis Arce de orquestar una persecución judicial

Afp

Justicia de Bolivia restituye orden de captura contra Evo Morales por el delito de trata de menores