de

del

Yucatán: conocimiento y prosperidad. Reflexiones sobre el futuro del conocimiento en la entidad

La ciencia puede combatir la desigualdad e impulsar el desarrollo social
Foto: Enrique Osorno

Dalila Aldana, Cristina Puga y Antonieta Saldívar

En la víspera del arranque de un nuevo gobierno y a la luz de las enormes carencias que aún se experimentan en el país, es muy importante recuperar el impulso del conocimiento científico como generador de soluciones y motor de desarrollo social. Más aún en Yucatán, estado en el que a lo largo de cuatro décadas se han consolidado capacidades que lo sitúan como un polo estratégico en materia de educación superior, ciencia y tecnología.

La ciencia contribuye hoy a un mundo mejor con vacunas, terapias, protección de la biodiversidad, restauración de ecosistemas, tratamiento y reutilización de aguas residuales, monitoreo y reducción de contaminantes, nuevas técnicas para la producción agrícola, generación de energía que reduzca la huella de carbono, comunicación electrónica y conocimiento especializado para atender a la niñez, a la juventud y a los adultos mayores, entre muchas otras propuestas y soluciones para el bienestar y seguridad de las sociedades. 

México requiere de una política de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) orientada hacia los sectores académico, social y productivo. Yucatán puede, con base en sus propias fortalezas institucionales marcar la diferencia a partir de una iniciativa regional y un modelo de desarrollo basado en el conocimiento para el bienestar social y en el aprovechamiento de los recursos naturales.  

El estado ha generado desde 2008 las condiciones estructurales para una política pública estatal en ciencia con el Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (Siidetey), la creación en 2015 de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), y la puesta en marcha del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán que alberga numerosos centros de investigación y empresas productivas y  funciona desde 2021 como organismo descentralizado encargado de prestar servicios (OPDL). 

En el estado hay más de mil investigadores, 795 de ellos pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores, (9° lugar en investigadores por cada 100 mil habitantes con un crecimiento anual del 5 por ciento²) y  más de 500 programas de posgrado. Ocupa el onceavo lugar en patentes y destaca en investigaciones en las áreas de biología y química (4º lugar nacional) biotecnología y agronomía (5º) y matemáticas (11º).   

Por solo mencionar algunas instituciones emblemáticas, en nuestra entidad además de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), del Centro de  Investigación Científica de Yucatán (CICY) y del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) hay centros, secciones o campus del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del estado de Jalisco (Ciatej), del Centro GEO, del Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas (Cimat), de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur),  de la Universidad del Valle de México, de la Universidad Anáhuac y de  la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que recientemente cumplió 20 años de presencia en la entidad. En 2002, fue creada la Sección Sureste de la Academia Mexicana de Ciencia que agrupa a los investigadores de los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Oaxaca y Yucatán y que actualmente cuenta con 124 académicos, la mayoría de ellos en Yucatán. La AMC Sureste ha sido impulsora de diversos proyectos de divulgación de la ciencia y formación de jóvenes científicos. 


Foto: Enrique Osorno

Por todo lo anterior, existen las condiciones para que la ciencia  tenga un desempeño fundamental en la estrategia del nuevo gobierno estatal y para  que el conocimiento sea un articulador transversal de las políticas públicas en la entidad, vinculado, por supuesto, con  los objetivos centrales de impulsar un proyecto centrado en el desarrollo sustentable y la prosperidad compartida en donde la protección del medio ambiente (acuífero, litoral, manglares, especies biológicas) y la colaboración social  sean  prioridades de supervivencia. 

Algunas propuestas

  • El anuncio de una Secretaría de Desarrollo científico a nivel federal sienta las bases para propuestas concretas de organización local. La existencia en Yucatán desde hace dos sexenios de una Secretaría de Ciencia y Educación Superior fue un primer reconocimiento de la necesidad de dar a la ciencia un papel relevante. Sus funciones requieren de mayor atención gubernamental.  Sería una primera tarea el fortalecer esa Secretaría tanto para precisar sus tareas como impulsora de condiciones para la investigación, como para reforzar su vinculación con los centros de formación profesional y de grado y con empresas productivas de la entidad. 

  • Es importante, asimismo, recuperar el vínculo con el Sistema de Investigación e Innovación Científica de Yucatán (Siidetey) para impulsar el trabajo colaborativo entre las distintas entidades de investigación y encontrar caminos de transmisión de resultados a través de la propia Secretaría y de la elaboración de políticas públicas basadas en nuevo conocimiento. La dinamización del Parque Científico con los distintos sectores reforzaría la comunicación y abriría nuevas oportunidades de localización de entidades de producción y utilización del conocimiento

  • Las diferentes instancias involucradas en la producción y difusión de la ciencia podrían formar parte de un Consejo Consultivo Científico (CCC) bajo la coordinación conjunta del gobierno y de la AMC Sureste. A diferencia del Siidetey que es un organismo que agrupa instituciones, el CCC agruparía académicos de primer nivel para establecer canales de consulta directa entre Gobierno y expertos en diversos temas y colaborar con ello en la definición de políticas públicas. 

  • El CCC se debería responsabilizarse del cumplimiento del derecho humano a la ciencia reconocido en la fracción V del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece que “Toda persona tiene derecho a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica. El Estado apoyará la investigación e innovación científica, humanística y tecnológica, y garantizará el acceso abierto a la información que derive de ella, para lo cual deberá proveer recursos y estímulos suficientes, conforme a las bases de coordinación, vinculación y participación que establezcan las leyes en la materia; además alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura”. En particular, es fundamental el crear nuevos canales de movilización del conocimiento que lo acerquen a sectores sociales diversos.

  • Entre otras posibilidades, para hacer efectivo el derecho a la ciencia, pueden impulsarse, con apoyo del Ejecutivo Estatal, diversos programas de divulgación y difusión de ciencia que ya han empezado a funcionar en varias Instituciones de Yucatán y del Sureste, pero que aún no han sido integrados para llegar a las zonas rurales, que es donde están las principales carencias. Urgen acciones de apoyo a telesecundarias, programas de fomento científico como el Pasaporte al Camino del Conocimiento ya probado con éxito por la AMC Sureste (con 192 pláticas a más de 130 mil niños desde su creación) y promoción de carreras científicas entre niñas y jóvenes.

  • De igual manera, la colaboración entre académicos, gobierno y sector productivo debe contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Sustentable (ODS) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas y, en particular, del 11 sobre desarrollo sostenible. 

  • El desarrollo de la entidad requiere profesionistas especializados y tecnología de alto nivel. Es preciso fortalecer la investigación y la formación de recursos humanos en sectores estratégicos para la entidad, como tecnologías de información, ciberseguridad, logística, ingenierías, turismo (incluido el tema de turismo sustentable), agroindustria y energías renovables. De la misma manera deben ampliarse líneas de investigación y formación en ciencias sociales para atender problemas y nuevas situaciones derivados de la expansión urbana, la diversidad social, los cambios climáticos, el deterioro ambiental y la relación entre gobernantes y gobernados. 
 
Hay una importante producción científica en Yucatán generada por investigadores de todas las disciplinas que a lo largo de décadas han profundizado en su herencia cultural, su vida social y política, sus recursos naturales y el desarrollo de la medicina, la ingeniería y la tecnología entre muchos conocimientos y avances significativos. Reconocer, dignificar y apoyar con recursos de todo tipo esa contribución fortalecerá la importancia de Yucatán como eje de la generación de conocimiento en la península y contribuirá a establecer una mayor vinculación con investigadores, empresarios y gobiernos de los tres estados que favorezca el reconocimiento de problemas y causas comunes, el establecimiento de prioridades y la optimización de los recursos. 


¹Dalila Aldana Aranda es Investigadora en el Cinvestav. Presidenta de la Academia de Ciencias del Sureste; Cristina Puga es Investigadora en el Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM y Antonieta Saldívar es Coordinadora de Desarrollo e Investigación en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).

²Con datos de la Base de Datos del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadores (SNII) del CONAHCYT.


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Suben ventas del súper y autos nuevos

Dinero

Enrique Galván Ochoa

Suben ventas del súper y autos nuevos

Trump: patrioterismo vehicular

Editorial

La Jornada

Trump: patrioterismo vehicular

Parques para el desarrollo pleno de infantes en todas las zonas y comisarías de Mérida: Cecilia Patrón

La alcaldesa acudió a la inauguración de un espacio para niños en Petac

La Jornada Maya

Parques para el desarrollo pleno de infantes en todas las zonas y comisarías de Mérida: Cecilia Patrón

El arte urbano, fundamental para terminar con el estigma que se tiene de los barrios de Iztapalapa

"Yago" realizó un homenaje al fotoperiodista Jesús Villaseca

La Jornada Maya

El arte urbano, fundamental para terminar con el estigma que se tiene de los barrios de Iztapalapa