de

del

Ya se fue la luz: de Consumidores a Prosumidores

Quintana Roo depende de Yucatán por su alta demanda energética
Foto: Notimex

¿Sabías qué?

El 14 de febrero, el día de San Valentín, Amor y Amistad, es también el Día Mundial de la Energía: tiene el objetivo de concientizar a la sociedad sobre la importancia de hacer un uso responsable y eficiente de los recursos energéticos y que su generación sea limpia y renovable.


La Energía

La mayor fuente de energía de nuestro planeta proviene del Sol, en forma de radiación electromagnética; nos da luz y calor, y de esta manera hace posible la vida. 

En 1646, apareció la palabra “electricidad” y, en 1865, Maxwell describió los fenómenos electromagnéticos, considerados como el origen de la electricidad. Sin embargo, la humanidad sabía desde mucho antes (Egipto, 2750 a.C) de las descargas eléctricas que algunos peces del Nilo producían. La generación masiva de electricidad comenzó, a finales del siglo XIX, con la iluminación eléctrica de las calles y las casas, siendo uno de los motores en la Segunda Revolución Industrial. 


¿Cómo se genera la energía eléctrica, cómo llega a nuestros hogares y quién la utiliza?

La energía eléctrica se produce, habitualmente, en centrales eléctricas donde las turbinas giran empujadas por vapor de agua, por la combustión de hidrocarburos o a partir de reacciones nucleares. También existen centrales que aprovechan los recursos renovables: el sol y el viento. La energía se convierte en electricidad, distribuyéndose de las estaciones eléctricas a hogares, escuelas, hospitales, industrias, etc. El mayor consumo lo tiene la industria (57 por ciento), seguido del sector residencial (27 por ciento). Los que menos consumen son el sector comercial (7 por ciento) y el agrícola (6 por ciento). 


El invitado

Para hablar de la electricidad, la luz y los apagones, nuestro invitado es el Dr. Rodrigo Patiño, investigador del Departamento de Ecología Humana del Cinvestav IPN Unidad Mérida. Ha estudiado la transición energética desde hace más de 15 años, con un enfoque interdisciplinario y de justicia, participando además en el colectivo Articulación Yucatán y en la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia. Nos cuenta lo siguiente sobre la energía eléctrica de la península de Yucatán.


Yucatán, es quien genera la electricidad que consume Quintana Roo

Yucatán tiene un poco más de 2 millones de habitantes, siendo los meridanos los que tienen el mayor consumo de energía. Quintana Roo, es uno de los estados de mayor consumo de energía eléctrica del país, para cubrir el turismo masivo de Cancún y Riviera Maya, que nada tienen de verde; incluso los alimentos que con consumen provienen de fuera.

Frecuentemente vemos pipas recorriendo la carretera Yucatán-Cancún; estas transportan combustóleo a Valladolid, que es donde se genera la energía eléctrica para Quintana Roo, pues este estado no produce su energía. Otras pipas llevan turbosina para los aviones del aeropuerto de Cancún, que es el 2º aeropuerto con mayor número de vuelos en el país. Esta llega a Progreso y de ahí es transportada por carretera a Cancún. Ambientalmente es una irracionalidad.


Yucatán tiene una baja producción de energía limpia

En Yucatán hay 5 plantas de energías renovables, 3 eólicas en la costa y 2 fotovoltaícas, Se encuentran ubicadas de acuerdo con criterios técnicos: en la costa el viento es más abundante. Sin embargo, en la costa también hay reservas estatales o mundiales, como los sitios Ramsar. Por otra parte, al acercarnos a la costa el karst se hace más delgado y las perforaciones para hacer los cimientos de las turbinas también pueden modificar los flujos de corrientes subterráneas. Además, la Península de Yucatán es un sitio de migración de aves acuáticas para norte y centroamérica. Esos impactos no se consideraron, al deforestar el manglar para la colocación de las eólicas.


¿Hay desabasto de energía eléctrica en Yucatán?

Se están terminando dos nuevas plantas de generación eléctrica en Mérida y en Valladolid que van a funcionar con gas importado de Canadá. Ese gasoducto tendrá impactos ambientales en su instalación y contaminación de la atmósfera, aumentando gases de efecto invernadero. Es una solución inmediata de suministro de energía, pero no es efectiva a mediano y largo plazo, y que representa un impacto ambiental.

Con el cambio climático se han tenido períodos más largos de calor. Con ello, la demanda de energía aumenta y el sistema colapsa ocasionando los famosos apagones, ya que estamos conectados al sistema nacional y lo planeado rebasa la demanda. Ante ello es necesario buscar otras formas de solución, no sólo enchufar otro aparato. La alternativa eficiente es sembrar más árboles, hacer ciudades verdes, eliminar cemento, construir casas que sean bioclimáticas y no “peceras”, es decir, forradas de vidrio que absorben calor y reflejan calor; así como mejorar la movilidad y el transporte público.


Producir más o consumir diferente 

El Dr. Patiño concluye con una reflexión. Los consumidores están desvinculados del proceso de producción eléctrica. Simplemente se conectan, sin reflexionar de dónde y cómo llega la gasolina para los autos o la luz a nuestras casas. Con las energías renovables, los consumidores pueden ser productores, Prosumidores, podría decirse: los hogares con celdas solares abastecerían sus necesidades. Sin embargo, su precio aún no es accesible a la mayor parte de la población. Para esto es importante que los gobiernos absorban parte de su costo para que su uso se incremente. Lo más importante que podemos hacer nosotros es cambiar la forma en la que producimos/consumimos, incluso desde nuestros alimentos, buscando cadenas cortas, estacionales, locales y con menor huella de CO2. También lo es modificar los procesos de industrialización y el trasporte en las ciudades: el trabajo a distancia, aprendido durante la pandemia, puede seguir siendo una opción que ayude. 

Incrementar la capacidad de producción de energía eléctrica obedece a una idea de desarrollo que se quiere para la región, para satisfacer las necesidades de un turismo masivo que puede ser productivo en términos económicos, pero no es social y ambientalmente justo. El acceso a la energía eléctrica es un derecho que debe permitir una vida digna y el desarrollo humano, antes que un desarrollo económico o industrial.

Dalila Aldana Aranda,
Cinvestav IPN


Lea, del mismo especial: Compa Ciencia: Agua

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX

La Jornada

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase

La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk

La Jornada

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase