de

del

14 de noviembre. Día mundial de la diabetes

La fecha nos invita a combatir la desinformación sobre esta enfermedad
Foto: Reuters

La diabetes en la historia de la especie

La diabetes es un padecimiento que ha acompañado a la humanidad desde sus inicios, se han encontrado registros egipcios que describen enfermedades que, aunque con otros nombres, encajan perfectamente con las definiciones de la actualidad, sin embargo a pesar de todo este tiempo, aún no logramos conocerla a la perfección; muchos de los grandes nombres de la historia de la medicina han tratado de entenderla y describirla, aunque sus aportes han sido de utilidad, no fue hasta épocas recientes cuando por fin encontramos el camino correcto hacia su entendimiento. 

Si le preguntáramos a algún médico qué es la diabetes encontraríamos respuestas con un trasfondo mucho más profundo de lo que las palabras pueden describir. Me vienen a la mente opciones como: azúcar elevada en sangre, falta de insulina en el organismo o una alteración en la función endócrina del páncreas, sin embargo, todo esto es solo la punta del iceberg de lo complejo que es el funcionamiento de una persona con diabetes. Ante todo, no debemos olvidar que no se trata de una enfermedad, si no de una persona que vive con esta condición. Por lo tanto, no basta con describir las alteraciones fisiológicas, si no comprender todo el entorno bio-psico-social detrás de este padecimiento. 

Día con día el número de personas que vive con diabetes aumenta a nivel mundial. Debido a esto, el padecimiento se ha llegado a normalizar creándose alrededor una serie de mitos que refuerzan la desinformación. Ya sea por ignorancia, fines lucrativos o de mercado, en ocasiones estos mitos se escuchan tanto que los empezamos a considerar como una verdad incuestionable. Lo anterior puede convertir mitos en consejos no malintencionados que damos a familiares o amigos con el fin de querer ayudar, pero con la capacidad de poner su salud en riesgo. 

Es por esto que, con el pasar del tiempo, se ha tenido la necesidad de crear nuevas estrategias como la educación en diabetes. Ésta busca el empoderamiento de la persona para brindar herramientas que lleven a un correcto autocontrol, va mucho más allá de solo mantener los niveles bajos de azúcar. Esta estrategia consiste en mejorar todos los aspectos que pueden poner a una persona en riesgo de complicaciones u otras enfermedades relacionadas; como la hipertensión o el colesterol alto. 

“Cuidate” se dice  fácil. Sin embargo, todo lo que esta palabra involucra se convierte en una labor compleja. Se requiere de la intervención de diversos profesionales de la salud, de la participación activa de la persona y de su familia, permitiendo así una vida plena,  conservando calidad en la misma. Es preciso mencionar que lo más complicado para esta intervención es lograr hacer conciencia que la diabetes es un padecimiento silencioso. Entender que el sentirse bien no es sinónimo de estar bien, que muchas veces el deterioro del bienestar es tan lento y gradual que no logra percibirse hasta que el daño está muy avanzado.

Es por todo esto que, con el objetivo de hacer conciencia de la creciente problemática a nivel mundial y en colaboración de diversos organismos internacionales, se toma la decisión de crear el Día internacional de la Diabetes. Esta fecha coincide con el aniversario del nacimiento de quien descubrió la insulina y nos abrió las puertas al entendimiento y desarrollo de tratamientos contra este padecimiento. Bajo el símbolo del círculo azul, representando la unión bajo un mismo cielo y con un mismo objetivo, no puedo dejar pasar la ocasión para hacer una invitación a unirse a la causa; recordando que el mejor tratamiento para cualquier enfermedad es la prevención, y que los buenos hábitos de vida son la clave para una vida larga y próspera. Recordemos que no necesitamos esperar tener el diagnóstico de una enfermedad  para empezar a cuidar nuestra salud.

Dr. Freddy González Basulto, educador en diabetes
Ingenio Colectivo

Lea, de la misma columna: Hablemos de fronteras: Día del médico

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Niegan amparo a Lozoya para prescripción de delito en caso Agronitrogenados

El ex director de Pemex fue acusado por la FGR de lavado de dinero y cohecho

La Jornada

Niegan amparo a Lozoya para prescripción de delito en caso Agronitrogenados

¿Qué pasa antes de que caiga un rayo? Esto descubrieron los científicos

Utilizan modelos matemáticos que simulan las condiciones físicas que podrían originar el fenómeno

The Independent

¿Qué pasa antes de que caiga un rayo? Esto descubrieron los científicos

Casi listo el dictamen de desafuero de 'Alito' Moreno; estaría en septiembre

El legislador Hugo Flores Cervantes señaló que el lider priista sabe que es investigado por la Fiscalía Anticorrupción de Campeche

La Jornada

Casi listo el dictamen de desafuero de 'Alito' Moreno; estaría en septiembre

Entre vítores, regresa selección mexicana bicampeona de flag football

Las nacionales conquistaron por segunda vez la competencia, esta vez al derrotar a EU

La Jornada

Entre vítores, regresa selección mexicana bicampeona de flag football