de

del

Foto: Pólvora y Dinamita, 4 de mayo de 1911

Cuando los profesores se quejan de que los estudiantes ya no tienen comprensión lectora, no les falta razón. El peligro que advierten no es nada nuevo, y una alerta sobre este tema la encontramos en un periódico que fue de vida efímera, surgido para la campaña electoral de 1911 en Yucatán.

Cabe mencionar que no es posible hacer un análisis completo del artículo encontrado, debido a su extensión, que rebasa por mucho el espacio disponible y siempre se considerará mejor y más entretenido si se es breve. Ahora sí, entremos en materia.

El semanario Renacimiento, identificado como publicación política, fue, como muchas otras de su época, un periódico de campaña destinado al olvido una vez concluida ésta. Pero las elecciones de 1911 eran muy particulares. Se trató del primer proceso después del triunfo de la Revolución encabezada por Francisco I. Madero, incluso fue antes de los comicios nacionales que llevaron al apóstol de la democracia a la presidencia.

Pero la confrontación no era un mero trámite. Frente a frente se encontraban dos visiones de lo que debía ser Yucatán y un grupo, liderado por Delio Moreno Cantón, era el principal opositor y la fortaleza de su organización venía de muchos años atrás, remontándose a la Intervención Francesa, cuando despuntó el liderazgo de su tío, el general vallisoletano Francisco Cantón, quien a su vez había sido gobernador entre 1897 y 1901. Pino Suárez, por su parte, venía de la lucha junto a Madero.

Volviendo al periódico, en su número 6, el 19 de agosto de 1911, Renacimiento publicó un par de artículos sumamente extensos, uno de los cuales lleva por título “El Sufragio muestra las garras, como el lobo de la fábula”, en el cual deja testimonio de la estrategia de comunicación que tenían los morenistas -aunque se refiere a ellos por “cantonistas”, puesto que el organizador del club era Alfonso Cámara y Cámara, quien había acompañado al general Francisco Cantón en la campaña de 1897.

Claro que existe el interés político y el artículo comienza por distinguir “entre la prensa verdaderamente liberal y la ultramontana o morenista”. Continúa mencionando que la primera “emplea un lenguaje mesurado y correcto, se dirige a sus adversarios políticos guardando las buenas formas, y, cuando ataca, se vale siempre de armas de buena ley, de razones de peso y de muy legítimas argumentaciones; jamás esgrime la mala fe, la injuria, la diatriba o el insulto soez y cocheril. En cambio, la otra, la prensa neocantonista o reaccionaria, utiliza, por atavismo, procedimientos absolutamente diferentes, que varían según la índole o categoría de cada publicación. Así, La Acción Democrática, El Libelo, y el Zafarrancho cobijan artículos asquerosos, repulsivos, letrinescos, fétidos, hediondos, dignos, en fin, de figurar en algún estercolero o muladar”.


A las publicaciones mencionadas las coloca como pertenecientes al “género chico” o “papeluchos”, pero además de éstas, “el Partido Conservador alimenta a otros de mayor categoría como El Sufragio y El Ciudadano, que constituyen la vanguardia de la prensa ultramontana”, y a estos los considera más peligrosos “porque ocultan la ponzoña y el veneno utilizando un lenguaje aparentemente sincero, un lenguaje jesuítico que engaña a los cándidos, a los que leen sin reflexionar, a los que no se toman el trabajo de cotejar los artículos de aquellos semanarios con las serenas informaciones que suministra la prensa imparcial e independiente”.

¡Vaya lección! Leer y comparar con otros medios de comunicación, reflexionar sobre lo leído y después sacar conclusiones. Así se podría identificar a una prensa que “se parece a cierta clase de flores malsanas que, aunque aparentemente hermosas y bellas, llevan en el cáliz un asqueroso semillero de gusanos”. La recomendación del pasado llega al día de hoy y obliga a pensar si estamos mejor informados o tenemos demasiada información al grado que no la procesamos.

Renacimiento quiso poner en práctica inmediatamente analizando una nota aparecida en el semanario morenista El Sufragio, en cuyas páginas se había dicho que los integrantes del “Centro Electoral” (los morenistas) habían sido “los primeros en enfrentarse con el Dictador Porfirio Díaz”.

Con un repaso por la historia reciente, Renacimiento mostró al público que, mientras se sucedían los combates en Coahuila, Zacatecas y Chihuahua, Alfonso Cámara y Cámara, “porfirista de viejo cuño, fundador del ‘Gran Club Electoral PORFIRISTA, Liberal y Antirreeleccionista’, uno de los agitadores del once de agosto de 1897, [,,,], siguiendo las indicaciones de éste [Porfirio Díaz], tuvo la desvergüenza de designar como candidato, al funesto general PORFIRISTA Luis del Carmen Curiel, oriundo del interior de la República e incondicional servidor del cesarismo”.

Alfonso Cámara y varios de sus allegados obtuvieron puestos en el breve gobierno de Curiel, hasta que éste debió entregar el estado a Pino Suárez. El reclamo de los pinistas tenía bastante de razón: ¿eran tan cínicos como para sostener que habían sido los primeros en enfrentarse con el dictador Porfirio Díaz? Esto era parte de la campaña electoral, una en la cual el análisis de la historia reciente de Yucatán y el papel de algunos supuestos revolucionarios fue crucial; pero eso es tema de otras noticias, que están en los mismos periódicos.



Lea, del mismo autor: Los enemigos de Salvador Alvarado


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango