de

del

De los derechos a las capacidades

Incentivar la participación ciudadana y colectiva es construir una nueva coyuntura histórica
Foto: María Luisa Severiano

Jaime García García*

En tanto los ciudadanos no tengan capacidades para ejercer los derechos, las leyes, las constituciones y las instituciones servirán a un grupo minoritario de la sociedad y acrecentarán las asimetrías de todo tipo que generan la desigualdad más grande que haya conocido la humanidad. 

Desde que Alfonso IX, rey de León, en el siglo XII convocó a la iglesia, a los nobles y los dueños de los burgos para ponerse de acuerdo respecto a los temas a discutir para evitar las pugnas intestinas, el sistema tiene una falla de origen: deciden muy pocos los asuntos de todos. 

Con la llegada del liberalismo en el siglo XVII inglés, los burgueses ya con un parlamento controlado por ellos, quitan a la corona cualquier atribución recaudatoria, militar y legal para dejarla en manos de “los representantes”, redactan una ley de “derechos”, acuerdan celebrar elecciones “libres” y acuñan el concepto “libertad de expresión”. Y lo envolvieron todo, hicieron un gran paquete, con una chapa reluciente: democracia. 

Desde entonces llamamos “democracia” a la “representación”. Algo que la historia se encarga de demostrar un día sí, pero en otras ocasiones nos muestra que eso es falso, pues no hay garantía de saber cómo piensa y qué acciones tomará el representante. Tampoco existe un solo elemento que lo obligue a compartir con los representados la toma de decisiones. Hoy es difícil encontrar una política pública que emane de la gente. 

Incluso los supuestos representantes están tan absorbidos por el diseño de la burguesía que encierran lo público en lo privado y desempoderan a la gente. O sea, discuten entre las paredes del parlamento todo tipo de medidas. 

Ese sistema que permanece intacto en cuanto diseño desde hace más de tres siglos es difícil relacionarlo con vanguardia, mucho menos con igualdad. Y es que los burgueses devinieron en grandes capitalistas y entraron a una fase superior: los supraestados. Siguen siendo los dueños del dinero quienes articulan el sistema. 

Otro aspecto inmóvil, inalterado, es la llamada ciudadanía: individual y territorializada. Feudal es la esencia del pensamiento que horma las relaciones al interior de constructos sociales. Son hoy los individuos un receptáculo de derechos y casi todos terminan siendo libertades negativas.

Comida, vestido, educación, techo, salud, esparcimiento están “consagrados” en la constitución. En una frase: tenemos derechos de, pero no capacidades para. 

Por ello la participación como individuos colectivos y socializados por la discusión de todo tipo de circunstancias es una tarea de largo plazo que se podría construir con cada presente. El desarrollo de capacidades es un aprendizaje tácito, se aprende a participar participando, a organizarse organizándose, las dependencias se borran siendo independientes. No hay trucos ni atajos. 

¿Qué implica el desarrollo de capacidades? Nuevas determinaciones hacia un nuevo sistema donde transitemos de la burguesía que decide bajo el paraguas de la democracia hacia la búsqueda permanente de la justicia con un sujeto histórico distinto: colectivo, plural, intersectorial. Una nueva clase en sí y para sí que construya las coyunturas históricas propias y modifique la correlación dominante entre el poder y movilice a los trabajadores, a los colonos populares, a los estudiantes, a los campesinos, a todos los desplazados y condenados hoy a la dependencia.

*Consultor en El Instituto

Lea, del mismo autor: ¿Y después de la democracia?

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Niegan amparo a Lozoya para prescripción de delito en caso Agronitrogenados

El ex director de Pemex fue acusado por la FGR de lavado de dinero y cohecho

La Jornada

Niegan amparo a Lozoya para prescripción de delito en caso Agronitrogenados

¿Qué pasa antes de que caiga un rayo? Esto descubrieron los científicos

Utilizan modelos matemáticos que simulan las condiciones físicas que podrían originar el fenómeno

The Independent

¿Qué pasa antes de que caiga un rayo? Esto descubrieron los científicos

Casi listo el dictamen de desafuero de 'Alito' Moreno; estaría en septiembre

El legislador Hugo Flores Cervantes señaló que el lider priista sabe que es investigado por la Fiscalía Anticorrupción de Campeche

La Jornada

Casi listo el dictamen de desafuero de 'Alito' Moreno; estaría en septiembre

Entre vítores, regresa selección mexicana bicampeona de flag football

Las nacionales conquistaron por segunda vez la competencia, esta vez al derrotar a EU

La Jornada

Entre vítores, regresa selección mexicana bicampeona de flag football