de

del

Océano azul y justicia azul

Se busca el crecimiento económico basado en la preservación de los ecosistemas marinos
Foto: Juan Manuel Valdivia

En la entrega pasada de Compa Ciencia sobre el océano se resumían datos para comprender por qué éste es esencial para el equilibrio del planeta y todas las formas de vida. Tres datos 80/80/80, el océano alberga 80 por ciento de la biodiversidad de nuestro planeta, absorbe 80 por ciento del dióxido de carbono, más del 80 por ciento de las mercancías se transportan por mar y 80 por ciento de la basura plástica se acumula en sus aguas.

Por otra parte, 40 por ciento de la población vive cerca de la costa y más de 260 millones de personas trabajan directamente en la pesca y en la acuacultura, que generan 6 billones de dólares al año (ONU). Donde el pescado es una fuente importante de proteínas, representando hasta 60 por ciento.  En este contexto, aparece el concepto de Economía azul, que promueve el crecimiento económico, basado en la preservación de los ecosistemas marinos y su sostenibilidad, aunando la riqueza con la diversidad y viendo los residuos como un recurso y no como un desecho. Se pretende que esta economía sea inclusiva, con equidad de género, gestión de residuos y que mejore el nivel de vida de todos. Para ello, se requerirá proteger al menos 30 por ciento del océano para el año 2030, con el fin de restaurar la vida marina, sabiendo que actualmente sólo 7 por ciento de éste se encuentra bajo algún tipo de protección.

Ligado al concepto de economía azul, surge el BlueTech, que tiene como objetivo aplicar nuevos conocimientos de tecnología hacia la seguridad alimentaria, generación de energía limpia, obtención de nuevas moléculas para el cura de enfermedades, nuevos materiales, soluciones contra el cambio climático, la prevención de desastres y el secuestro de CO2.

Por lo que respecta a México, nuestro país es uno de los principales productores de pescado, con una producción de más de un millón 704 toneladas provenientes de sus 11 mil 592 kilómetros de litorales, que equivale a 27 mil millones de pesos. A saber, que se capturan para consumo humano 112 especies marinas, aunque sólo conozcamos pocas de ellas, como son: mero, huachinango, pargo, rubia, boquinete, atún, mojarra, sardina, sierra, bagre, lisa, robalo, etc. Su captura está asignada a cooperativas pesqueras y la mayoría de ellas cuenta con reglas para su captura, colocando a México en la posición 15 a nivel mundial como potencia pesquera. Sin embargo, el consumo de pescado per cápita en México es de apenas 10 kilogramos, versus los 20 kilogramos de la media mundial. Muy por debajo de países como Portugal, España, Chile y Japón, con un consumo entre 50-70 kilogramos.

Sin embargo, en su captura y comercialización hay un porcentaje de captura ilegal. De manera muy reciente, surge otro concepto que es la Justicia azul y que está sobre todo dirigido a las pesquerías de pequeña escala. Se trata de un nuevo movimiento en favor de las comunidades pesqueras costeras, que generalmente han quedado excluidos de los aspectos de conservación. Grupos, además históricamente marginados y que pueden sufrir un mayor impacto ante el desarrollo de la economía azul. Así, esta justicia azul está dirigida a mantener sus derechos sociales, económicos y humanos. En este sentido, yo he propuesto dos términos, el BlueCost (precio socialmente justo) que tome en cuenta el esfuerzo del trabajo del pescador, favoreciendo su comercialización en el contexto de Captura-Consumidor, reduciendo/eliminando los intermediarios. Así mismo, se requiere desarrollar la Alfabetización-Azul, es decir, llevar información al ciudadano sobre la especie capturada, su biología, su regulación pesquera, su sitio legal de captura y la fecha de ésta. Nombre del pescador o de la cooperativa y el precio socialmente justo que recibió el pescador. Es decir, una trazabilidad completa de la riqueza biológica del océano de las aguas de nuestro país, patrimonio biológico marino de México.

Dalila Aldana Aranda
Cinvestav Unidad Mérida


Lea, del mismo autor: Los Océanos Niza 2025

Edición: Estefanía Cardeña




Lo más reciente

Niegan amparo a Lozoya para prescripción de delito en caso Agronitrogenados

El ex director de Pemex fue acusado por la FGR de lavado de dinero y cohecho

La Jornada

Niegan amparo a Lozoya para prescripción de delito en caso Agronitrogenados

¿Qué pasa antes de que caiga un rayo? Esto descubrieron los científicos

Utilizan modelos matemáticos que simulan las condiciones físicas que podrían originar el fenómeno

The Independent

¿Qué pasa antes de que caiga un rayo? Esto descubrieron los científicos

Casi listo el dictamen de desafuero de 'Alito' Moreno; estaría en septiembre

El legislador Hugo Flores Cervantes señaló que el lider priista sabe que es investigado por la Fiscalía Anticorrupción de Campeche

La Jornada

Casi listo el dictamen de desafuero de 'Alito' Moreno; estaría en septiembre

Entre vítores, regresa selección mexicana bicampeona de flag football

Las nacionales conquistaron por segunda vez la competencia, esta vez al derrotar a EU

La Jornada

Entre vítores, regresa selección mexicana bicampeona de flag football