de

del

Jo’ch’ilib: la danza del ramillete en Pisté, Yucatán

El 8 de diciembre es el día principal de la fiesta
Foto: Leobardo Cox Tec

Los ramilletes o jok’ch’ilibes, jo’ch’ilibes o xo’ch’ilibes son armazones cilíndricos formados de bejuco y pequeñas varitas de madera que se adornan con papeles y listones de colores y en el caso de los lugares con más arraigo se decoran con tiras bordadas en xokbil chuuy o punto de cruz y se le cuelgan diversas ofrendas como cajetillas de cigarros, muñecas, panes, flores o botellas de licor. Los ramilletes se elaboran en muchas comunidades como ofrenda ornamental para los santos patronos y suelen acompañar la cabeza de cochino que se ofrenda durante la danza homónima. 


Leobardo Cox Tec

Pisté es el único pueblo donde existe propiamente una danza de ramilletes o jo’ch'ilibes, pues no se utilizan como simples ofrendas complementarias, sino que se destina un momento ritual para trasladarlos a la iglesia y bailar por las calles con ellos. El día 07 de diciembre, en vísperas de la fiesta de la Inmaculada, los interesados o socios del Gremio Mayor pasan de casa en casa a recoger los ramilletes que algunas familias se han comprometido a donar para la Virgen de la Concepción. El recorrido inicia por la mañana y se recolectan alrededor de diez ramilletes bellamente decorados. Una vez que los organizadores ya tienen todas las ofrendas se dirigen a la iglesia del pueblo para colgarlas en el techo de la iglesia para que al día siguiente se pueda ejecutar la danza mayor. El 08 de diciembre, día principal de la fiesta, se lleva la cabeza de cochino al centro de la población, se bajan los ramilletes y todos se dirigen al parque principal para iniciar el baile. 

La danza es sencilla: al ritmo de la charanga jaranera los danzantes se colocan en círculo alrededor de una mesa donde se entregará la cabeza de cochino y bailan con pequeñas pisadas mientras giran los ramilletes. Se danza realizando nueve círculos a la derecha y, posteriormente, nueve círculos a la izquierda. Uno de los socios del Gremio permanece en el centro del círculo para llevar la cuenta del número de vueltas. Al terminar la danza principal se ejecutan unas jaranas y al finalizar los ramilletes son llevados a la casa de donde saldrán el año venidero. No sabemos cuál es el origen exacto de los ramilletes, pero para la gente de Pisté, simbolizan el trabajo de la gente del pueblo y también representan cuerpos femeninos, por eso se “visten” con tres tiras de bordado que simulan el terno de gala de las mujeres mayas. Evocan la feminidad debido a que la Virgen de la Inmaculada Concepción es quien recibe la ofrenda danzante. 


Leobardo Cox Tec

En agosto de 1879, la Revista La Infancia de Izamal, Yucatán publicaba su artículo “La costumbre o práctica del Hochilib” donde señalaba que la tradición del ramillete tenía lugar el último día de las fiestas de los santos y se organizaba por los blancos para tener sujetos a los mayas a las cofradías. Señala una escandalosa repartición de las ofrendas que se depositaban en el armazón y lamenta la forma en la que los mayas eran maltratados por las altas esferas utilizando su devoción: 

“[…] Solo les sirve para explotar descaradamente a los cándidos; abusando de la buena fe de los adeptos a estas demostraciones para procurarse su bienestar: semejantes a los gobernadores encomenderos y franciscanos, de los tiempos de la dominación española; quienes gritaban convenientemente vivir de las grandes ferias y especulaciones entre los infelices indios.

Pues actualmente (1879) hemos visto hochilibes con cuyo producto efectivo puede sustentarse con alguna comodidad, una familia por el espacio de un año. Horror nos da verdaderamente tener que mencionar estos abusos […]”


Leobardo Cox Tec


En la actualidad son los mayas quienes dirigen los comités para la confección de los ramilletes. A pesar de su antiguo uso como herramienta de sujeción a las clases bajas, los devotos han reinventado la organización de estas ofrendas al grado de no necesitar la aprobación de las autoridades civiles o eclesiásticas locales.  Esta tradición suele ser un espacio de fraternidad que la gente del pueblo de Pisté revive año con año. 


Edición: Ana Ordaz




Lo más reciente

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización

Antonio Bargas Cicero

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva