de

del

Foto: Karla Martínez López

Karla Martínez López 

El grafiti como forma de expresión ha estado presente desde los inicios de la humanidad y su uso como medio para la transmisión de un mensaje específico y el impacto que éste ha tenido, ha ido evolucionando a la par que lo han hecho las dinámicas sociales. 

En Yucatán, en el ámbito de la conservación patrimonial, hemos dialogado con estas manifestaciones y sus causas de forma estratégica desde 2013, en que se detectara el aumento en la incidencia de estas formas de expresión en un contexto de lucha por los territorios entre grupos usuarios de espacios como parques arqueológicos y áreas de reserva, entre otros. 

Desde 2019, el grafiti ha formado parte de nuestra conversación como expresión de reclamo social, especialmente en contextos donde los espacios públicos, monumentos, inmuebles históricos y otras estructuras arquitectónicas se convierten en lienzos de profundas demandas colectivas. En el marco del debate sobre la legislación del aborto en Yucatán, se registraron intervenciones en el monumento a la maternidad, desencadenando una desafortunada cacería de culpables y la criminalización de estas formas de protesta.

En el contexto nacional, 2019 también marcaría un parteaguas en la forma en que las movilizaciones sociales, en torno a la lucha por la igualdad, la justicia y la erradicación de la violencia de género transcurrirían. Desde ese año, la dinámica de transformación que han generado dichas movilizaciones en torno a los monumentos históricos, nos ha llevado como conservadores, a la necesidad de generar un diálogo constante entre los procesos de restauración del Patrimonio Cultural, entendido éste como una entidad viva y en constante transformación en tanto que la gente puede apropiarse e identificarse con él, y el impacto que dicha apropiación genera.

Entendemos, desde nuestra especialidad, la imperiosa necesidad de su salvaguarda y de la recuperación de los espacios públicos y la imagen urbana; sin embargo, estamos convencidos que esto debe dialogar con la importancia de visibilizar también las demandas sociales de justicia, producto de las movilizaciones con el afán de no acallar las voces de denuncia que han convertido a los monumentos en sus portavoces. 

Desde la conservación patrimonial, reconocemos el derecho de la población al disfrute del espacio público, en especial de aquellos recintos artísticos e históricos que, año tras año, se ven intervenidos por la protesta social. Esta situación ha generado, en su mayoría, reacciones adversas por parte de los medios de comunicación, la sociedad y las autoridades, quienes han priorizado la restauración inmediata de los inmuebles sobre la preservación del mensaje social.

Sin embargo, tras casi seis años de convivencia entre la protesta y el espacio público, y en un contexto donde estas manifestaciones no parecen adoptar otras formas, surge una pregunta clave: ¿es posible la coexistencia entre la conservación patrimonial y las expresiones sociales? Creemos que sí. Desde la empatía y la sensibilidad, pequeñas acciones pueden marcar una gran diferencia: el registro detallado de las consignas para la preservación de la memoria histórica y el uso de un lenguaje más consciente pueden transformar la manera en que estas movilizaciones son comprendidas y atendidas.

Dado el espacio y la atención que los medios de comunicación dedican a documentar estas formas de protesta —no siempre desde una perspectiva positiva—, podríamos adoptar una mirada más empática para aprovechar esos mismos espacios y recursos en favor de estas legítimas voces de protesta. La memoria que surge de la documentación, ya sea en proyectos de conservación, en espacios de difusión o en los propios medios que amplifican discursos polarizados, también puede contribuir a preservar la lucha de las mujeres por la defensa de su vida y sus derechos.

Cada intervención en monumentos y espacios patrimoniales abre un espacio de reflexión sobre el valor de las vidas humanas y el papel que estos sitios desempeñan en la búsqueda de justicia.

Karla Martínez López  es restauradora de la Sección de Conservación del Centro INAH- Yucatán 

Coordinadora editorial de la columna: 
María del Carmen Castillo Cisneros, antropóloga social del Centro INAH Yucatán.


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Realiza INE segundo simulacro de cómputo para elección judicial

En el ejercicio, participaron las 32 Juntas Locales Ejecutivas y 300 Consejos Distritales

La Jornada

Realiza INE segundo simulacro de cómputo para elección judicial

Israelíes protestan por el asesinato de niños en Gaza

Plantones en Jerusalén y Tel Aviv; decenas de personas portan fotos de las víctimas

La Jornada

Israelíes protestan por el asesinato de niños en Gaza

Entre sangre, drama y polémica, ‘Vaquero’ Navarrete retiene título mundial

Con aparatosa herida en la ceja, el tricolor se impuso por decisión unánime ante el filipino Charly Suárez, quien llegaba invicto

La Jornada

Entre sangre, drama y polémica, ‘Vaquero’ Navarrete retiene título mundial

El papa León XIV pide un alto al fuego ''inmediato'' en Gaza y máximo esfuerzo por la paz en Ucrania

El pontífice exigió también la libertad para todos los rehenes israelíes tras el rezo de 'Regina Coeli' este domingo

Efe

El papa León XIV pide un alto al fuego ''inmediato'' en Gaza y máximo esfuerzo por la paz en Ucrania