de

del

Foto: Archivo Palacio Cantón

La historia, tal como ha sido narrada en los espacios oficiales, ha dejado tradicionalmente en la sombra a las mujeres y sus contribuciones. Durante siglos, sus nombres, rostros, luchas y logros han sido minimizados o relegados al olvido. Sin embargo, en los últimos años, la divulgación de la historia de las mujeres ha cobrado un papel central en la construcción de memorias más inclusivas y representativas. Los museos, como instituciones dedicadas a la preservación del patrimonio cultural, tienen la responsabilidad de abrir sus puertas a estas narrativas, permitiendo que la historia de las mujeres sea contada, reconocida y valorada, porque al hacerlo y promoverlo, contribuyen en la construcción de una sociedad más equitativa, donde las mujeres seamos parte activa del relato histórico y cultural.


En este contexto, la apertura del Museo Palacio Cantón a estos temas se ha reflejado no sólo en su apoyo a iniciativas como la apropiación de espacios públicos, sino también en la programación de actividades que abordan parte de la memoria feminista desde diversas perspectivas. A través de conversatorios, exposiciones, recorridos guiados y talleres, el museo ha dado pasos firmes en su papel como recinto de reflexión sobre los distintos roles de las mujeres en la historia y la sociedad yucateca.


Uno de los ejes fundamentales en esta programación ha sido la vinculación con colectivas y especialistas que trabajan en la recuperación de la memoria histórica de las mujeres. Ejemplo de este compromiso es la serie de placas conmemorativas colocadas entre 2022 y 2023 junto a la colectiva Ya no somos invisibles, reconociendo con ello al centro histórico de Mérida, como un espacio de memoria feminista. En este sentido, la colocación de dichas placas obedece también a un acto de  memoria y justicia histórica.


A través de la colocación de placas, recuperamos algunas historias de mujeres cuya presencia ha sido silenciada, asegurando que su legado forme parte del paisaje urbano y del imaginario colectivo. Al apropiarnos simbólicamente de estos lugares, transformamos la ciudad en un espacio de reconocimiento y diálogo con nuestra historia. Cada una de estas placas no solo señala un punto de la ciudad, sino que también es un recordatorio tangible de las luchas y los legados de algunas mujeres en Yucatán. A continuación te compartimos la ubicación y el sentido de cada una de ellas:


  • Primer Congreso Feminista de México y Yucatán (en el Teatro José Peón Contreras: calle 60 entre 57 y 59, Centro)

Reconocimiento al congreso de 1916, donde maestras yucatecas debatieron sobre educación y derechos de las mujeres.

  • La Siempreviva (en el edificio sede de La Siempreviva: calle 59 esquina con 52, Centro) 

Celebración de la primera asociación literaria, escuela y revista para mujeres en México y Yucatán, fundada por Rita Cetina Gutiérrez, Gertrudis Tenorio Zavala y Cristina Farfán Manzanilla.

  • Liga Feminista Rita Cetina Gutiérrez (en los bajos del Ateneo Peninsular: calle 60 entre 61 y 63, Centro)

Homenaje a la organización fundada en 1921 que luchó por los derechos políticos y laborales de las mujeres.

  • Instituto Literario de Niñas (en la Casa de la Cultura del Mayab: calle 63 entre 64 y 66, Centro)

Reivindicación de la primera escuela de enseñanza superior para mujeres en Yucatán, inaugurada en 1877.

  • Pasaje de Las Sufragistas (en la calle 57A entre 60 y 58, Centro)

Reconocimiento a las primeras mujeres electas en México, décadas antes de la obtención del voto femenino: Rosa Torre González, Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib Cicero y Beatriz Peniche Barrera.

  • Liceo de Niñas de Mejorada (en la calle 57 entre 50 y 48, Centro) 
    Rescate de la historia de un centro educativo clave en la formación de niñas yucatecas.


Con este proyecto, de entre muchos más, el Museo Palacio Cantón reafirma su compromiso con la divulgación de la historia de las mujeres y su inclusión en la memoria colectiva. Siguiendo esta línea, continuaremos promoviendo espacios de visibilidad y diálogo que permitan ampliar la conversación sobre el papel de las mujeres en la historia y su impacto en la sociedad yucateca contemporánea.


Liliana Hernández Santibañez es jefa del Departamento de Comunicación y Vinculación del Museo Regional de Antropología Palacio Cantón, INAH.

[email protected]


Coordinadora editorial de la columna: 

María del Carmen Castillo Cisneros, antropóloga social del Centro INAH Yucatán.

[email protected]



Lea, de la misma columna: 
La Mesa Giratoria de La Plancha: un museo virtual


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Moran ya no se unirá a los Leones de Yucatán, que firmaron a otro refuerzo para la ofensiva

José Luna, casi listo; “se vio muy bien” en una sesión de bulpén

Antonio Bargas Cicero

Moran ya no se unirá a los Leones de Yucatán, que firmaron a otro refuerzo para la ofensiva

A mis queridos maestros...

Ahora más que nunca urge comprender la trascendencia del quehacer docente

Margarita Robleda Moguel

A mis queridos maestros...

Registran sismo de 4.5 grados con epicentro en Montemorelos, Nuevo León

El gobernador Samuel García confirmó que el temblor se percibió en 20 municipios

La Jornada

Registran sismo de 4.5 grados con epicentro en Montemorelos, Nuevo León

La cruz maya y la gobernanza comunitaria

Gobernanza y Sociedad

La Jornada Maya

La cruz maya y la gobernanza comunitaria