de

del

Foto: Belén Fierro Quiñones

Durante muchos años, los trenes fueron el corazón del movimiento en Yucatán. No solo transportaban mercancías, sino también recuerdos, historias y el esfuerzo de quienes trabajaban para mantenerlos en marcha. Eran tiempos en los que el ferrocarril marcaba el ritmo de la vida diaria, y muchas familias dependían de él. Aunque hoy las vías han quedado en silencio, la historia sigue viajando, pero de una manera distinta: a través del mundo digital.

El museo virtual de la Mesa Giratoria de La Plancha, desarrollado por el Centro INAH Yucatán, ofrece una nueva forma de acercarse a este pasado ferroviario. A través de https://centroyucatan.inah.gob.mx/mesa_giratoria/, cualquier persona puede recorrer digitalmente esta estructura histórica, explorar modelos en 3D, ver imágenes en alta resolución y seguir una línea de tiempo que muestra su transformación a lo largo de los años.

Pero lo que hace especial a esta plataforma no es solo la tecnología, sino las voces que le dan vida. Dentro del sitio web, se pueden encontrar entrevistas con ex trabajadores del ferrocarril,  quienes dedicaron su vida a esta labor. A través de sus relatos, es posible conocer cómo era el día a día en los talleres, los desafíos que enfrentaban y la importancia del tren en la economía y la vida social de Yucatán. Son historias contadas en primera persona, que permiten conectar con la memoria colectiva de una forma más cercana y real.


Una experiencia inmersiva

El sitio web no solo presenta la mesa giratoria como un elemento arquitectónico, sino que también exhibe herramientas y piezas originales que fueron parte del mantenimiento ferroviario. Llaves de gran tamaño, tornillos robustos y equipos de precisión usados en los talleres forman parte de esta colección digitalizada. Cada objeto tiene una historia y un propósito, y ahora cualquiera puede explorarlos en detalle gracias a la visualización interactiva del sitio web.

Para lograr esta experiencia, un equipo multidisciplinario trabajó en la digitalización de cada pieza, utilizando modelado 3D y fotografía de alta resolución. El diseño del sitio web se pensó para ser accesible y fácil de usar, permitiendo que cualquier persona, sin importar su nivel de experiencia con la tecnología, pueda navegar sin complicaciones. Además, se implementaron funciones interactivas que permiten acercarse, alejarse y realidad aumentada  a cada objeto, así descubrir su función dentro del sistema ferroviario.


El INAH y la preservación digital del patrimonio

Este museo virtual es parte del esfuerzo del INAH Yucatán por encontrar nuevas formas de preservar y compartir la historia. La digitalización del patrimonio no solo protege estos elementos del paso del tiempo, sino que también los hace accesibles para más personas, sin importar dónde se encuentren.

Con este proyecto, la historia del ferrocarril en Yucatán sigue en movimiento, no sobre rieles, sino a través de la tecnología. Porque la memoria, al igual que los trenes de antaño, nunca deja de viajar.


Carlos Alberto Gálvez Valencia es restaurador del Centro INAH-Yucatán.

Coordinadora editorial de la columna: 
María del Carmen Castillo Cisneros, antropóloga social del Centro INAH Yucatán




Edición: Estefanía Cardeña



Lo más reciente

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Asistentes abuchearon a Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, quien llegó al evento a dar el pésame

La Jornada

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Michoacán, el gran pendiente

Editorial

La Jornada Maya

Michoacán, el gran pendiente

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Efiartes, un programa que necesita ajustes, no recortes

Alejandro Ortiz González

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza

Usar fuerza desproporcionada contra el enemigo sin importar el costo civil, una historia que se repite

Mauricio Dardón Velázquez

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza