de

del

Principios y programas

Columna Memoria hemerográfica
Foto: Facsímil

En memoria de Jorge Angulo Bermejo

Si las publicaciones periódicas abarcan ciclos que pueden delimitarse con cierta facilidad, o por lo menos evidencian algunas regularidades que permiten aproximarse a un conocimiento provisional de sus alcances cuando tienen una duración larga, también traen consigo el germen de una perspectiva lo suficientemente amplia para entender los modelos que rigen el propósito de sus ediciones. De manera semejante, muestran perfiles de los segmentos sociales a los que se dirigen, favoreciendo la interpretación de los cambios y las permanencias que el tiempo arroja a su paso.

La memoria que se filtra en notas informativas, textos de opinión, imágenes y secciones diversas que los diarios y revistas de distintas épocas despliegan ante sus lectores constituyen, con sus particularidades manifiestas, un vehículo propicio para reconocerse parte de sistemas complejos ante los cuales es preciso afinar el pensamiento crítico que no es dádiva circunstancial ni afán estéril. Los materiales impresos transmiten algo de las pasiones e inquietudes que mueven a la humanidad allí donde registre las contradicciones de su existencia.

Quien reivindica una visión coherente de la realidad, panorámica e integradora, más allá de las impresiones inmediatas de la vida cotidiana, sabe que la conciencia histórica y el debate de ideas se nutren de manera recíproca sustentándose en principios éticos que se apartan de la moral adocenada que las figuras de autoridad tradicionales reproducen fuera de contextos explicativos, poniéndose a tono con las formas de control social que ejercen y contribuyen a consolidar. Una perspectiva opuesta a estas convenciones puede postular vías alternas frente a las acechanzas del pragmatismo; la combinación de la práctica metódica y el despliegue reflexivo se convierte en recurso para refutar las muchas caras de los prejuicios dominantes.

En el lapso comprendido entre mayo de 1989 y diciembre de 1990 circularon seis números de Socialismo. Revista de Teoría y Práctica, cuyo director, Eduardo Montes Manzano (1931-1999), conformó una sólida experiencia en tareas editoriales y una larga militancia en el Partido Comunista Mexicano, ampliada en los organismos políticos en que éste tuvo continuidad mediante fusiones y alianzas. Este impreso surge durante una coyuntura en que decanos socialistas se plantearon la necesidad de mantener su identidad colectiva cuando se disolvió el Partido Mexicano Socialista para ceder su registro al Partido de la Revolución Democrática tras las elecciones de 1988, coyuntura en que la izquierda organizada en torno del Frente Democrático Nacional logró un avance significativo pese a las maniobras que impidieron el reconocimiento del triunfo de su candidato presidencial. Cuando se cumplieron setenta años de la fundación del PCM, el grupo de antiguos militantes promovió el diseño de un cartel conmemorativo que la revista reprodujo en la contraportada de su número doble de diciembre de 1989.

Entre sus colaboradores, varios de los cuales conformaron también su consejo editorial, se contaron Marcos Leonel Posadas, Raúl Jardón, José Ramón Enríquez, Raúl Macín, Humberto Musacchio, Enrique González Rojo, Gabriel Vargas Lozano. Froylán López Narváez, Felipe Zermeño, Manuel Aguilar Mora y Octavio Rodríguez Araujo. Como puede observarse en esta lista de nombres, la diversidad de corrientes interpretativas representadas en su concurrencia favoreció la riqueza de contenido de este medio impreso. Otro factor que contribuyó a ello fue la organización de coloquios y encuentros en que se discutieron a fondo problemas de interés común, como lo dejó ver la Conferencia de la Izquierda Socialista efectuada en diciembre de 1990.

Los temas abordados en el conjunto de los textos incluyen reflexiones sobre políticas económicas, desarrollo de nuevas formaciones partidistas, modernización de sindicatos, controles corporativos del antiguo régimen y las fisuras que comenzaron a hacerse visibles en su ejercicio; dilemas de la democracia formal, movimientos sociales y variantes de la resistencia obrera, análisis programáticos y reminiscencias históricas como ejemplos de lucha revolucionaria. De igual manera hubo margen para tratar asuntos de índole internacional, como las reformas administrativas que sellaron el ocaso de la Unión Soviética, procesos de transición política en países latinoamericanos e incluso las patrañas propagandísticas de Francis Fukuyama disfrazadas de estudios académicos.

Los métodos para examinar la realidad –como el marxismo– y los principios racionales que la humanidad ha formulado en su devenir con miras a proponer modelos de desarrollo innovadores trascienden modas superficiales y experiencias fallidas que en nombre de un concepto dinámico deforman aspiraciones legítimas. La conciencia crítica y las acciones relacionadas con ella guardan el potencial de sobreponerse a mistificaciones y falacias, siempre que ideas y prácticas puedan ser contrastadas con medios adecuados. Las revistas de orientación programática y teórica representan un eslabón que conecta con otros recursos estratégicos. Echar mano de ellos justifica los esfuerzos para hacer frente a los excesos del gran capital y de sus corporaciones que amenazan la continuidad de vida en el planeta.


Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Tiroteo en un colegio de California deja dos heridos

La Policía confirmó el arresto del presunto agresor

La Jornada

Tiroteo en un colegio de California deja dos heridos

Adolescente nigeriano logra récord mundial Guinness de pintura: Su lienzo es más grande que un campo de futbol

La obra, de 12 mil 304 metros cuadrados, busca crear conciencia sobre el autismo

La Jornada Maya

Adolescente nigeriano logra récord mundial Guinness de pintura: Su lienzo es más grande que un campo de futbol

Las serpientes han mordido cientos de veces a Tim Friede y ahora su sangre es analizada para tratamientos

El hombre empezó a inyectarse pequeñas dosis de veneno y luego aumentó la cantidad

Ap

Las serpientes han mordido cientos de veces a Tim Friede y ahora su sangre es analizada para tratamientos

Diputada de MC asegura que Pemex no cumplió con el pago a empresas de Carmen

Los abonos han sido parciales, selectivos y absolutamente insuficientes, señaló Tania Domínguez

La Jornada Maya

Diputada de MC asegura que Pemex no cumplió con el pago a empresas de Carmen