Opinión
La Jornada Maya
03/04/2025 | Mérida, Yucatán
Esta semana marcó un hito en la vida escolar de México. Por primera vez en años, niñeces y juventudes no consumieron comida “chatarra” dentro de sus planteles educativos. La
prohibición de la venta de estos productos en las escuelas, incluyendo las de Yucatán, fue puesta en vigor por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Salud como parte de una estrategia para combatir la obesidad infantil y mejorar la calidad de vida de los estudiantes. Instituciones como la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) respaldaron y se unieron a la iniciativa, subrayando la importancia de crear hábitos alimenticios saludables desde la infancia.
Las cifras respaldan la urgencia de esta medida. Según el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y la Secretaría de Salud, el 41.2 por ciento de los niños de entre cinco y trece años en México padecen sobrepeso u obesidad. A nivel global, la Organización Panamericana de la Salud advierte que la obesidad en niños y adolescentes de cinco a 19 años se ha cuadruplicado desde 1990. Esto no solo incrementa el riesgo de padecer enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión a edades tempranas, sino que también impone una enorme carga sobre los sistemas de salud pública.
Además de los beneficios en la salud física, múltiples estudios han demostrado que una alimentación saludable tiene un impacto directo en el rendimiento académico. Una dieta equilibrada, rica en nutrientes esenciales, contribuye a una mejor concentración, mayor retención de información y mejor desempeño en tareas cognitivas. Evitar el consumo excesivo de azúcares y grasas trans no solo reduce el riesgo de enfermedades, sino que también favorece el aprendizaje y la estabilidad emocional de los estudiantes.
Sin embargo, si bien la prohibición de la comida chatarra en las escuelas es un paso positivo, su éxito dependerá en gran medida de su extensión más allá del ámbito escolar. Para que los niños adopten hábitos de alimentación saludables, es esencial que estos se refuercen en el hogar. Aquí radica uno de los principales desafíos de la medida: la resistencia de algunos padres y madres de familia que no están convencidos de la necesidad de este cambio. Muchas familias consideran que se les está imponiendo una restricción arbitraria sin que haya un esfuerzo real por informarles sobre sus beneficios o apoyarlos en la transición hacia una dieta más equilibrada.
El factor económico también juega un papel crucial. Para muchas familias, los alimentos ultraprocesados son la opción más asequible y accesible. La comida “chatarra” no solo es barata, sino que también tiene una vida útil prolongada, lo que la convierte en una alternativa conveniente frente a productos frescos que requieren refrigeración y preparación. Por ello, esta política no puede quedarse únicamente en la prohibición; debe ir acompañada de estrategias que permitan a todas las familias acceder a opciones saludables a precios razonables. Esto podría incluir subsidios para alimentos nutritivos, programas de educación nutricional y una regulación más estricta sobre los fabricantes de productos ultraprocesados para que reformulen sus productos con mejores estándares de calidad.
Otro aspecto clave es la vigilancia en la implementación de la prohibición. A pesar de la nueva normativa, existen dudas sobre su cumplimiento efectivo. En muchos planteles, el acceso a comida “chatarra” no solo proviene de las cooperativas escolares, sino también de vendedores ambulantes en las inmediaciones de las escuelas. Sin un monitoreo adecuado, esta medida podría quedarse en el papel sin lograr el impacto esperado en la salud infantil.
El cambio hacia una alimentación más saludable no puede ser únicamente una imposición; debe ser una transformación colectiva en la que familias, escuelas, autoridades y la sociedad en su conjunto participen activamente. La prohibición de la comida “chatarra” en las escuelas es un paso importante, pero insuficiente si no se acompaña de políticas integrales que aborden los factores económicos, educativos y regulatorios que perpetúan la mala alimentación.
Si realmente se quiere combatir la epidemia de obesidad infantil, se debe ir más allá de la prohibición y generar un entorno donde la opción más fácil y accesible sea también la más saludable.
Edición: Estefanía Cardeña