El 4 de abril de 2025, el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán presentó el nuevo programa de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) denominado Cosechando Soberania. Se trata de un nuevo programa de apoyo integral para las y los pequeños y medianos productores, cuyo objetivo es aumentar el abasto nacional de alimentos de la canasta básica. La meta es alcanzar la soberanía y autosuficiencia alimentaria del país, el cual constituye uno de los ejes del Plan México que fue diseñado por la Presidencia de México para fortalecer la economía nacional, y a la vez busca elevar el bienestar de los propios productores y productoras del campo así como la comunidad de pescadores. El número de municipios beneficiados será de mil 184 en 2030. Durante la presentación del programa, se indicó que la implementación de esta iniciativa proviene de un diagnóstico preciso y que se reconocen condiciones agroecológicas, sociales y económicas de las diferentes regiones, como es el caso de la Peninsula de Yucatán.
Sin lugar a dudas, la investigación cooperativa como palanca de apoyo para el programa Cosechando Soberanía será fundamental. Una columna previa de este espacio ha resaltado acertadamente, que el modelo cooperativo de la RED ECOS posee en su diseño, las características idóneas para atender problemáticas sociales y ambientales complejas ya que contempla enfoques interinstitucional, transdiciplinario y multidisciplinario. Se puede preveer que en una etapa inicial, la participación directa de investigadores pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII) y el alumnado de posgrados involucrados, así como financiamientos estratégicos de la propia SECIHTI, rindan los primeros frutos. Sin embargo, el espacio que otorgará la RED ECOS donde se promoverá el diálogo participativo activo entre los sectores académico, público, privado y social de las diferentes regiones, irá más allá y será determinante para coadyuvar con un programa de tal complejidad y amplitud. En este sentido, la RED ECOS que se organiza en regiones en alianza estratégica con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (IES) de la República Mexicana (ANUIES), podrá instrumentar acciones regionales que se apoyen en la probada experiencia de la ANUIES en acciones de docencia, investigación y vinculación.
El financiamiento sostenido para actividades de investigación y vinculación es el gran reto. El financiamiento de actividades de investigación para apoyar esta iniciativa no puede ser emanar sólo de la propia SECIHTI, se requieren cofinanciamientos. Los esquemas de cofinanciamiento deberán de ser estratégicos e idealmente, incluir la participación de estudiantes de licenciatura. Como cabeza de sector, la Secihti ejerce la rectoría del Estado mexicano en las Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, y contribuye a la política educativa de la educación superior, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP). La SEP tiene al alcance el programa de cuerpos académicos dependiente de la Subsecretaria de Educación Superior, programa de larga data y que cuenta con un fuerte componente territorial. Los cuerpos académicos son conjuntos académicos de profesores–investigadores que comparten una o más líneas de investigación para la generación y/o aplicación de nuevos conocimientos, y su participación en labores de docencia. También realizan labores de gestión académica. Los cuerpos académicos disponian anteriormente de recursos para la ejecución de proyectos, através de asignaciones de la SEP en el programa PROMEP.
Retomar la política de financiar proyectos através de los cuerpos académicos tiene un alto potencial, ya que podría incrementar el impacto de la comunidad académica y su vinculación con los territorios locales. El secretario Julio Verdegué enfatizó que una componente estratégica del programa Cosechando Soberanía contempla la colaboración estrecha con SECIHTI. La integralidad del programa Cosechando Soberanía, con componentes de apoyo a la comercialización justa y la agregación de valor, el otorgamiento de créditos para seguros y precios de garantia, la provisión semilla de alta calidad y el reforzamiento del acompañamiento técnico agroecológico, y el cuidado de la salud animal y vegetal con apoyo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), muestra que hay mucho espacio para la vinculación estratégica las de IES y sus cuerpos académicos. Asignar apoyos para la ejecución de proyectos específicos transanuales que contemplen acciones de investigación, docencia, y gestión por medio de la vinculación en apoyo al programa Cosechando Soberanía, podrían ser muy efectivos amplificando su alcance e impacto. Así, las comunidades académicas suman en la búsqueda de un bienestar compartido y podrán contribuir al modelo de gobernanza propuesto.
Edición: Fernando Sierra