de

del

Foto: Fernando Eloy

Manuel Xool

El tres de mayo es motivo de celebración en muchas comunidades y familias de la península de Yucatán, así como en muchos otros pueblos de Mesoamérica. Este día se celebra a la cruz. La cruz para el pueblo maya es un símbolo de mucho poder: evoca a los ejes del mundo, los rumbos, puntos cardinales. También se asocia con la lluvia y el maíz; se trata de un ser protector. En los caminos y brechas que van hacia los montes, se pueden ver cruces que han sido colocadas como guardianas de quienes transitan dichos caminos. 

Entre la importancia que se le confiere a la cruz en medio de una serie de prácticas celebrativas vivas, se puede resaltar su participación dentro de lo que podríamos llamar gobernanza comunitaria.

La gobernanza comunitaria no es nueva para el pueblo maya, ni para numerosas naciones originarias.  Se trata de una amenazada forma de organización ancestral. Es posible mencionar ejemplos de gobernanza comunitaria en prácticas como el Ch’a’ Cháak, ceremonia de petición de lluvia; el Jets’ lu’um, para apaciguar la tierra y tener buena cosecha; el Aláabi k’aax —áreas de conservación comunitaria—, el t’ol che’, cinturón de selva alrededor de la comunidad. También podremos verla en los acuerdos para determinar la cantidad, tamaño y género de alguna presa de cacería para consumir entre la familia, vecinos y amigos. Asimismo, en los acuerdos de dónde hacer la milpa o cuándo quemar el terreno. 

Como se ha señalado, esta gobernanza comunitaria se ve amenazada, dentro y fuera de los pueblos mismos. En no pocas comunidades varias de las ceremonias, prácticas y saberes apuntadas arriba se han erosionado y se pueden ver sus graves consecuencias. 

Pensemos en los cientos o miles de hectáreas de selva que se queman en cada temporada de sequía en la península de Yucatán. Hasta hace dos o tres décadas, las guarda rayas eran comunes, así como el dar aviso a los vecinos y autoridades cuando ya se tenía designado el día para quemar.  Todo esto evitaba en gran medida los incendios forestales y en caso de darse, la misma comunidad ya estaba organizada para combatir el incendio. Tristemente, en los últimos años cuando ocurre un siniestro de este tipo, puede avanzar por la falta de organización que había años atrás, ya sea para combatirlos o para prevenirlos. Con este ejemplo podemos ver cómo la pérdida de la gobernanza comunitaria tiene efectos importantes en nuestras vidas. 

Un ejemplo importante en la gobernanza comunitaria es la fiesta de la cruz en el pueblo de Chumayel.  El origen de la fiesta se puede rastrear desde mucho tiempo atrás y sigue muy vigente en la actualidad, por su magnitud, que es reconocida en toda la península y mucho más allá. Dicha fiesta inicia varios días antes del tres mayo, en estos días previos, la celebración es comunitaria. Los acuerdos de lo que se comerá y dónde se celebrará son decisiones que se toman con semanas o hasta años de anticipación y las decisiones se dan de modo colectivo, es decir, estamos hablando de gobernanza comunitaria. 

Documentar y entender cómo se dan estos acuerdos para la celebración de la fiesta, conocer cuáles son los elementos que coadyuvan para tomar decisiones que son respetadas y en donde participa la comunidad en su conjunto, son elementos que sin duda pueden ser replicados en muchas otras comunidades para que la gobernanza sea una realidad y que pueda generar mejores condiciones de vida de sus habitantes.

Hay mucho camino por recorrer entre cruces, prácticas colectivas, ceremonias de agradecimiento y apagafuegos. Seguimos observando cómo en muchos municipios la participación comunitaria para elaborar los planes municipales se reduce a un requisito a cumplir y una vez elaborados quedan en archivos olvidados. En una revisión a la página del INAIP se puede ver que la información que las entidades deben proporcionar de manera obligatoria está incompleta, sobre todo la que respecta a lo municipal. Sin duda todo esto se da en buena medida porque la gobernanza comunitaria se está perdiendo o ha dejado de permear en formas de gestión y organización colectiva. Aprender y entender cómo se organizan en algunas comunidades puede ayudar a avanzar en el fortalecimiento de la gobernanza comunitaria.


Siga las investigaciones de ORGA su página Web y redes sociales: FacebookInstagram y X.


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Moran ya no se unirá a los Leones de Yucatán, que firmaron a otro refuerzo para la ofensiva

José Luna, casi listo; “se vio muy bien” en una sesión de bulpén

Antonio Bargas Cicero

Moran ya no se unirá a los Leones de Yucatán, que firmaron a otro refuerzo para la ofensiva

A mis queridos maestros...

Ahora más que nunca urge comprender la trascendencia del quehacer docente

Margarita Robleda Moguel

A mis queridos maestros...

Registran sismo de 4.5 grados con epicentro en Montemorelos, Nuevo León

El gobernador Samuel García confirmó que el temblor se percibió en 20 municipios

La Jornada

Registran sismo de 4.5 grados con epicentro en Montemorelos, Nuevo León

La cruz maya y la gobernanza comunitaria

Gobernanza y Sociedad

La Jornada Maya

La cruz maya y la gobernanza comunitaria