Es la primera vez que vamos elegir por voto directo a las personas juzgadoras integrantes del Poder Judicial de la Federación e integrantes del Poder Judicial Local. En Yucatán, tendremos a la mano ocho boletas, de las cuales, seis serán para las elecciones federales y dos para las elecciones locales, cada una será de diferente color para poder distinguir cada elección.
En México, elegiremos los siguientes cargos: ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; magistradas y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial.
En Veracruz, Oaxaca, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán compartiremos la boleta para elegir a las Magistradas y magistrados de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Para Yucatán, en las elecciones federales tendremos las boletas de las magistradas y magistrados de Circuito y de las juezas y jueces de Distrito. En las elecciones locales, tendremos las boletas de las magistradas y magistrados del Tribunal Superior de Justicia y de las magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial. En total, elegiremos 47 cargos en las ocho boletas.
Es un proceso electoral “atípico”, además de extenso, pues elegiremos más cargos de lo acostumbrado y, por ende, en un número mayor de boletas. Algunos actores de la sociedad ponen en duda la legitimidad del proceso electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), poniendo como argumento, el que no se contarán los votos por las personas funcionarias de las Mesas Directivas de Casilla (FMDC) y que tampoco se invalidarán las boletas no utilizadas.
De acuerdo al INE, una vez separado por cargos las boletas y estando en los paquetes electorales, estos irán directamente a los Consejos Distritales quienes se encargarán de realizar el cómputo de los votos. ¿Qué quiere decir esto? Que sí habrá ciudadanía realizando esta labor.
Recordemos que, los Consejos Distritales se conforman por seis personas ciudadanas que son elegidas a través de una convocatoria pública, quienes en colaboración con las y los Capacitadores Asistentes Electorales (CAEs) y personal del INE, realizarán el cómputo de los votos de cada elección.
Adicional a ello, se encuentra las y los Observadores Electorales, que son personas facultadas por Ley para observar los actos de preparación y desarrollo del Proceso Electoral, así como los actos de la Jornada Electoral, mismas que, en todo momento podrán estar vigilando el cómputo de los votos.
Efectivamente, no se invalidarán las boletas sobrantes, porque esta elección “atípica” busca optimizar el tiempo de las personas de las Mesas Directivas de Casilla (MDC). De acuerdo al INE; el embalaje de boletas sobrantes se realizará antes que inicie la clasificación y conteo. De ser necesario, se realizará con la participación de todas las personas FMDC, bajo la coordinación y supervisión de la Presidencia de la mesa directiva. Las boletas sobrantes de cada elección deberán depositarse dentro de la bolsa correspondiente y después embalarse con cinta de seguridad. Estas bolsas deberán ser firmadas por las y los integrantes de las Mesas Directivas de Casilla (MDC). Estas boletas no se contarán en las MDC ni en los Consejos Distritales, sino que se resguardarán en la respectiva bodega electoral con las medidas de seguridad ya mencionadas y, que, en todo momento las consejerías y las personas observadoras electorales estarán atentas de que el resguardo se lleve a cabo.
Recordemos que, en una elección normal una casilla tiene máximo 750 boletas que contar, entre los que hayan sido votos y las boletas no utilizadas. En la elección actual, son muchas más las boletas por casilla, hasta 2 mil 500 entre las dos opciones. Por lo que el tiempo de contar los votos e invalidar las boletas no utilizadas será mayor del acostumbrado en una elección “normal”.
El proceso electoral del Poder Judicial de la Federación viene acompañado de la legitimidad ciudadana, que funge como vigilante en todas las etapas de esta elección, ya sea como personas consejeras u observadoras electorales. Por eso es importante involucrarse como ciudadanía en las instituciones electorales locales y nacional, para ser testigos de la legalidad en el que los Organismos Públicos Electorales Locales y el INE llevan a cabo todo el proceso de una elección.
Edición: Fernando Sierra