de

del

Frustrante alegría. Un encuentro de ciencia, arte y juego

Crónica de la visita al 'Taller Imposible', la más reciente exposición del Museo de la Luz Mérida
Foto: Museo de la Luz

No todo mundo sabe cómo comportarse en un museo. En la tradición occidental se enseñan los museos de arte o de historia natural con estructuras del siglo XX, pero basadas en prácticas culturales de siglos anteriores.

Hace un año les preguntaba a mis estudiantes universitarios de una universidad privada de la ciudad que cuáles museos conocían de Mérida y la respuesta fue rotunda: ninguno. Pero si conocían algunos, quienes habían tenido el privilegio de nacer en clases acomodadas, conocen algunos de esos museos de las películas y de los libros en Londres, Madrid o París. 

A diferencia de ellos, mi experiencia con museos siempre ha sido muy escueta, ya que también sufro del trauma de pensar que van a ser espacios estáticos donde no podré disfrutar más que en una contemplación quieta, en silencio y hasta sosa. Aunque en esta ocasión sería bastante distinto.


Taller imposible: fallar, disfrutar y aprender del error

Me equivoqué rotundamente, el Museo de la Luz Mérida me hizo fallar rotundamente y no es la primera ocasión. Asistí al recorrido especial para medios de exposición-taller llamada Taller Imposible. La bienvenida nos la dio el director Dr. Ricardo Rubiales junto con todo su equipo y con muy poca introducción nos abrió las puertas de la exposición-taller.

Tengo que admitir que me sentí un poco abrumado al principio, esperaba un poco más de protocolo, alguna guía más puntual o unas palabras para quienes estábamos presentes. En realidad, lo que aconteció me recordó a mi infancia, cuando asistías a la casa de tu amigo, el que tenía todos los juguetes de moda, o directamente a una juguetería con las puertas abiertas de par en par.



Foto: Museo de la Luz


Las personas que asistimos nos movimos a diferentes ritmos, había quienes cubren eventos contrarreloj, otros que disfrutaban de su curiosidad y algunos más que buscaban la mejor toma para el video. Ante la sorpresa del comienzo del Taller Imposible sin guía me sentí un poco perdido y no me ubicaba en ninguno de esos tres grupos.

El Taller Imposible está dividido en siete estaciones o espacios: cadena de reacción, carrera esférica, circuitos, máquinas para volar, máquinas para trazar, esculturas en equilibrio y trompos. Dependiendo de la curiosidad de los visitantes se pueden detener el tiempo que deseen en cada estación y en todas, esta exposición es un taller, encontrarás a mediadores acompañándote en el proceso de realizar las actividades. Así que en el resto del texto me disculpará quien lo lea, pues asiste al ejercicio de mi propia curiosidad.


La compañía adecuada hace que todo sea mejor

Esta exposición está inspirada en The Tinkering Studio del exploratorium de San Francisco, California, y pude hacer una parte de ella platicando con un amigo que trabaja en el Museo de la Luz. Fabián lleva ya un tiempo trabajando ahí y me estuvo platicando sobre su trabajo mientras me explicaba una parte de la exposición. La mirada de alguien que trabaja en el museo hace la experiencia diversa, él ya había experimentado todos los espacios de taller, tenía sus favoritos, sus tips y sus intenciones cuando ve a las demás personas jugando. Me enseñó un artefacto que creó para el espacio de máquinas para volar, donde en un tubo de viento ideado con un ventilador y un cilindro de acrílico tienes la tarea de hacer un objeto que se sostenga en el tubo de viento y no salga volando, ni se caiga sobre el ventilador. Plumas, telas, ligas y papel son los elementos que Fabián me acercó para jugar, aunque vi que su máquina solo la había realizado con telas y ligas.



Foto: Museo de la Luz


Como toda área de juegos hay espacios que nos atraen más que otros, yo no me sentí especialmente afín a tres, pero pude platicar un poco con los mediadores, un equipo de jóvenes trabajadores del museo que estarán acompañándote en el espacio todo el tiempo que requieras y que tienen el trabajo potencialmente más feliz del mundo, jugar y hacer que la gente juegue. 

Unos de ellos jugaban en circuitos, una mesa alta con decenas de bloques que tenían timbres, luces, ventiladores, cables y baterías, que te invitaban a probar el flujo de la electricidad. Les preguntaba cuánto tiempo habían estado jugando ahí y escuetamente me dijeron que era su primer día en esa estación pues el mismo día que asistí se estaba inaugurando la exposición. Me sentí especialmente curioso al ver que me contestaban con tan pocas palabras, hasta que me percaté que toda su concentración estaba centrada en hacer que el timbre sonara menos pues estaba haciendo mucho escándalo.



Foto: Museo de la Luz


La curiosidad expandida desde la mirada del director del museo

La exposición está pensada para despertar la curiosidad, fomentar el juego y promover el pensamiento creativo a través de experiencias interactivas con la ciencia. Mientras el director me observaba jugar con las esculturas en equilibrio, intercambiamos algunas palabras. Me contó de las esculturas de Calder y de cómo el arte y la ciencia se encuentran en el juego, que simula ser sencillo, pero que requiere de una sensibilidad especial y que nos empuja a lidiar con la frustración. Ante mi desconocimiento tuve que googlear la obra de Calder, y sonreír mientras pienso que le contesté sobre mi mirada a través del juego, con los ojos fijos en esa estructura a la que yo le acababa de poner más objetos y se sostenía aún en equilibrio.

El mediador que me acompañó en las esculturas en equilibrio me contó que le parecía especialmente interesante descubrir la manera en que lxs niñxs acompañarían a lxs adultxs en la experiencia del juego y de la frustración. En esculturas en equilibrio siempre se caerá todo y se derramarán los materiales sobre el piso con estruendo, no hay mejor manera que enfrentarlo con la risa en lugar que la sorpresa y no hay risa más contagiosa que la de las niñeces.

La mirada del museo se ha ampliado a la comunidad, en las conversaciones que pude tener me enteré que cuatro de cada diez visitas que asisten al museo llegan por mediación comunitaria, esto quiere decir que su entrada está cubierta o que el precio que pagarán es simbólico. Esto hace del museo una apuesta política de la UNAM a favor de la ciencia para la ciudadanía y hace sentido de sus exposiciones no solo de puertas abiertas, sino que hacen a quienes la visitamos parte del espacio. A estas alturas ya hasta se me va haciendo difícil tratar de imaginar otro tipo de museo que quiera visitar.


Aquí me quedo

Uno de los nombres más famosos de cantinas en México podría ser las quince letras o el aquí me quedo. Hice honor al segundo en la estación de cadena de reacción, aún a sabiendas de que mi interés estaba en la carrera esférica. Soltar una canica y ver cuánto se puede extender una pista para mantenerla girando durante un minuto es definitivamente algo que quiero explorar, sin embargo, me fui a cadena de reacción para platicar con los mediadores que estaban ahí y me quedé por más de una hora.

Entre pelotas diminutas, juguetes de plástico, carritos, cubos de madera, pistas, rampas y artículos diversos se propone que durante el día colectivamente se realice una cadena de reacción que atraviese la superficie que se utiliza como mesa. Durante todo el tiempo que estuve ahí apenas logramos avanzar un puñado de centímetros y pensé que tal vez sería un esfuerzo para más de un día. El trabajo en equipo, la repetición, la buena comunicación y las miradas de quienes van y vienen para opinar del proceso hacen de este espacio un lugar extenso para fomentar un trabajo colectivo profundamente valioso.

Como efecto dominó se acabó mi tiempo en el taller imposible, mis escasas aspiraciones de lograr concluir alguno de los procesos se esfumaron luego de casi dos horas de visita. La exposición estará abierta hasta el 30 de agosto, pero yo ya no puedo más ¿Quién me acompaña? Se abre agenda para organizarnos en grupos e ir a la exposición, a fallar, reírnos y ejercitar nuestra tolerancia a la frustración. 

@RuloZetaka


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Más de 50 familias afectadas por las intensas lluvias en Cojedes, Venezuela

Las precipitaciones comenzaron a finales de junio y mantienen alerta al este y occidente del país

Efe

Más de 50 familias afectadas por las intensas lluvias en Cojedes, Venezuela

Trump ordena arrestar a las personas que arrojen piedras contra vehículos de agentes migratorios de EU

Explicó que tomó esta decisión por video de un grupo atacando a agentes del ICE durante operativo en California

Efe

Trump ordena arrestar a las personas que arrojen piedras contra vehículos de agentes migratorios de EU

Las heces de ballenas revelan aumento de algas tóxicas causado por el calentamiento

Estas plantas producen toxinas que pueden tener efectos perjudiciales para los ecosistemas y seres humanos

Efe

Las heces de ballenas revelan aumento de algas tóxicas causado por el calentamiento

Muestras traídas de la cara oculta de la Luna revelan secretos de su formación: Lee la investigación

Investigadores estudian cuatro artículos procedentes de la cuenca del PSA recogidos por Chang’e-6

Efe

Muestras traídas de la cara oculta de la Luna revelan secretos de su formación: Lee la investigación