Opinión
Dalila Aldana Aranda
23/05/2025 | Mérida, Yucatán
La amenaza que sufre la biodiversidad ha sido motivo para que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) haya proclamado el Día Internacional de la Biodiversidad Biológica el 22 de mayo desde el 2000. Para recordar la importancia de conservar la variedad de vida en la Tierra.
A pesar de nuestros avances tecnológicos, seguimos dependiendo de la naturaleza para cosas esenciales como el agua, la comida, los medicamentos, la ropa, la energía y mucho más. Por eso, es vital la conservación y protección de la biodiversidad. Es el tejido vivo de nuestro planeta. Sustenta el bienestar humano en el presente y en el futuro, y su pérdida es una amenaza a la naturaleza y a la humanidad.
los principales factores de la pérdida de biodiversidad son el cambio climático, las especies invasoras, la sobreexplotación de los recursos naturales, la contaminación y la urbanización. El Informe Global evidenció la responsabilidad de las actividades humanas en la pérdida de biodiversidad, que ascendió al 75% en el caso de los ecosistemas terrestres. Según la ONU, cerca del 25% de las especies animales y vegetales están actualmente en peligro de extinción.
¿ Qué impacto tiene perder biodiversidad?
No se trata solamente de que haya menos especies de plantas o de insectos y pensar que porque no comemos insectos no afectará a la humanidad. Es ingenuo pensar así. En este Compa Ciencia de la Jornada te indicamos que alrededor del 60% de las enfermedades infecciosas humanas provienen de animales y por el deterioro de hábitats naturales que favorece su propagación. Por ejemplo, la deforestación y el comercio ilegal de fauna silvestre están vinculados al aumento de brotes de ébola, SARS y COVID-19 (Biodiversity and Pandemics). También queda comprometida la seguridad alimentaria, dado que el 75% de los cultivos del mundo depende de la polinización animal, principalmente por abejas. La pérdida de Biodiversidad va a repercutir en la reducción de la calidad del agua y del aire. En la medida que los ecosistemas con alta biodiversidad (manglares y bosques) filtran contaminantes del agua y capturan CO₂ del aire. Por lo que su degradación afecta directamente la salud ambiental y humana. En cuanto al cambio climático, la pérdida de biodiversidad disminuye la capacidad de los ecosistemas para absorber carbono. La deforestación provoca un aumento del 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Para muestra un botón, las altas temperaturas en Yucatán y Mérida son por deforestación y un crecimiento urbano voraz. Ahora pensemos en los medicamentos, más de la mitad de ellos provienen de productos naturales. Si desaparecen especies, se pierden medicinas y tratamientos futuros.
México, es un país megadiverso pero enfrenta una alarmante pérdida de biodiversidad debido a diversas actividades humanas. En las últimas dos décadas, se ha registrado una disminución de casi el 35% de selvas y bosques. Además, el 70% de los ecosistemas presentan algún grado de alteración, lo que compromete su funcionalidad y la supervivencia de numerosas especies. En la Península de Yucatán, se perdió 286 mil hectáreas de selva, tasa superior a la media nacional. Especies emblemáticas como el jaguar y las abejas meliponas están en serio riesgo de desaparecer.
Entre las causas principales de pérdida de biodiversidad está la deforestación, el crecimiento urbano sin planificación que ha invadido áreas naturales y fragmentando hábitats. Megaproyectos como el Tren Maya. Fragmentación de habitats y del acuífero. La pérdida de biodiversidad en México no solo representa una amenaza para las especies y ecosistemas, sino que también afecta directamente a la salud humana, la seguridad alimentaria y la economía. La conservación de la biodiversidad es esencial para garantizar un futuro sostenible para el país y el planeta. Por el bien de todos, primero la Ciencia. Reaccionemos ante el crecimiento voraz en Yucatán por nuestro Bienestar, Seguridad y sobrevivencia. De la biodiversidad de los océanos, hablaremos en la siguiente entrega.
Edición: Emilio Gómez